El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

lunes, 31 de mayo de 2010

Protección del leonés

LA DIFÍCIL VEJEZ DE UN ROMANCE MILENARIO QUE BUSCA SOLUCIONES
El leonés aborda un proceso de normalización en una precaria situación

F. Fernández / León
La Crónica de León
En las dos páginas anteriores, en las que se analiza cómo reciben diversos colectivos la iniciativa de las Cortes regionales de proteger el leonés, ya se intuye que uno de los problemas de este ‘romance milenario ante el reto de su normalización’ (en palabras del profesor Morala) es la politización del asunto.
¿Queremos una seña de identidad para un pueblo o queremos salvar lo que se pueda salvar de nuestra vieja lengua, aquella que hablaron nuestros abuelos y ya no habla casi nadie?
Parece una utopía pedir que se vuelva a hablar ‘con relativa normalidad’, pero nadie está legitimado para apear de las utopías a los demás.
Lo único que se puede hacer desde un medio de comunicación es acudir a las voces de los expertos para ofrecer algunos datos y que cada cual haga conellos en su coctelera lo que le parezca oportuno. Hace unos años, en 2006, hubo un congreso de expertos, cuyas reflexiones recogió el profesor José R. Morala en el libro ‘El leonés en el siglo XXI’. Allí se puede comprobar que la pervivencia del leonés no es uniforme, que hay comarcas como el Alto Sil, Laciana y Babia con características propias, con más tradición, con más conocimiento de la población, con autores (Eva González, Emilce Núñez, Melchor Rodríguez, Roberto González Quevedo, Severiano Álvarez...) y la estela y la herencia de Guzmán Álvarez. Una tradición que hace que siga siendo una tierra diferente, en la que aún se convoca un certamen literario en patsuezo (su variante dialectal) y se publiquen un buen número de libros. También van logrando que los nombres y zonas tradicionales aparezcan en los carteles informativos. Es un paso.
Desde este rincón, el ya repetido autor Roberto González Quevedo pide algo que parece muy sensato. “Se que esto es difícil pues me consta que en el leonesismo lingüístico hay posturas muy enfrentadas, pero la experiencia dice que la división es el prólogo de la derrota. Ya hay demasiados contrarios fuera”.

Es bueno recordarlo ahora.
Recordaba Martín Benito que no se puede dejar pasar el tiempo. En este encuentro uno de los ponentes, Héctor García Gil, ya recordaba que en 2007, la reforma estatutaria recoge que “el leonés será objeto de protección específica por parte de instituciones (...) Su protección, uso y promoción será objeto de regulación”. Leerlo ahora nos obliga a preguntarnos: “¿Que se ha hecho en dos años?”.
Y queda por abordar uno de los pasos seguramente más complicados, el proceso de normalización y su uso más allá de la tradición oral. Los profesores Morala y María Cristina Egido de la ULE apuntan que “el mayor problema que se le plantea al leonés para su codificación es la falta de una variante históricamente prestigiosa o socialmente mayoritaria”.
Pero eso ya es ir muy lejos.

Lámina: Mapa de lenguas y dialectos de la geografía de Vicens Vives del año 1967.

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio