Lengua leonesa
DENUNCIAN A LA JUNTA POR INCUMPLIR LA CARTA EUROPEA DE LENGUAS MINORITARIAS
La comunidad no ha realizado acción alguna para proteger el leonés allí donde aún es el idioma vehicular
Emilio Gancedo
Diario de León
El Consejo de Europa ha recibido un completo informe de más de cien páginas en el que se denuncia el incumplimiento total de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias por parte de la Junta de Castilla y León, pese a que en el artículo 5.2 del reformado estatuto de autonomía se contempla expresamente que el leonés será objeto de «protección, uso y promoción», un artículo que automáticamente obliga a la comunidad a cumplir con la Carta Europea firmada por España el 5 de noviembre de 1992.
Han sido cuatro asociaciones culturales (El Teixu, La Caleya, Furmientu y Facendera pola Llingua) las que han elaborado y enviado este informe a la Secretaría para la Carta Europea de las Lenguas Regionale, dependiente del Consejo de Europa, informando de la «falta de iniciativas de la administración autonómica de Castilla y León para la protección y promoción de esta lengua en León y Zamora», según han informado las citadas asociaciones.
A pesar del acuerdo europeo y del mandato de la propia norma autonómica, así como de las diferentes peticiones que para desarrollar el artículo 5.2 se han cursado ante el Procurador del Común, el informe recoge «cómo la respuesta de la administración castellana y leonesa ha sido la inactividad, sin realizar ninguna de las medidas recomendadas por las instituciones europeas para salvaguardar la existencia de las lenguas minorizadas», explican.
«En este sentido, el reciente apoyo unánime de las Cortes de Castilla y León a la regulación de la protección y el uso de la lengua asturleonesa puede significar un avance en la situación de este idioma considerado por la Unesco en peligro de extinción, aunque el informe enviado al Consejo de Europa recoge también cómo otras declaraciones de apoyo acabaron quedando en simple retórica», continúan.
¿Qué es la «Carta»?
El Consejo de Europa ha recibido un completo informe de más de cien páginas en el que se denuncia el incumplimiento total de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias por parte de la Junta de Castilla y León, pese a que en el artículo 5.2 del reformado estatuto de autonomía se contempla expresamente que el leonés será objeto de «protección, uso y promoción», un artículo que automáticamente obliga a la comunidad a cumplir con la Carta Europea firmada por España el 5 de noviembre de 1992.
Han sido cuatro asociaciones culturales (El Teixu, La Caleya, Furmientu y Facendera pola Llingua) las que han elaborado y enviado este informe a la Secretaría para la Carta Europea de las Lenguas Regionale, dependiente del Consejo de Europa, informando de la «falta de iniciativas de la administración autonómica de Castilla y León para la protección y promoción de esta lengua en León y Zamora», según han informado las citadas asociaciones.
A pesar del acuerdo europeo y del mandato de la propia norma autonómica, así como de las diferentes peticiones que para desarrollar el artículo 5.2 se han cursado ante el Procurador del Común, el informe recoge «cómo la respuesta de la administración castellana y leonesa ha sido la inactividad, sin realizar ninguna de las medidas recomendadas por las instituciones europeas para salvaguardar la existencia de las lenguas minorizadas», explican.
«En este sentido, el reciente apoyo unánime de las Cortes de Castilla y León a la regulación de la protección y el uso de la lengua asturleonesa puede significar un avance en la situación de este idioma considerado por la Unesco en peligro de extinción, aunque el informe enviado al Consejo de Europa recoge también cómo otras declaraciones de apoyo acabaron quedando en simple retórica», continúan.
¿Qué es la «Carta»?
Firmada por España en 1992 y ratificada en 2001, la Carta impone a los Estados firmantes el compromiso de escoger al menos 35 apartados o medidas a aplicar a sus lenguas regionales de entre las 98 posibles. España suscribió 68, mencionando en primer lugar las autonomías con lengua cooficial, pero, en segundo, declarando a los mismos efectos «que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los estatutos de autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablen». Así, al incluir la referencia al leonés en la reforma del estatuto del año 2007 (antes no aparecía), otorgándole la consideración de realidad viva y valiosa, la comunidad ha quedado obligada a cumplir lo suscrito por España ante el Consejo de Europa.
En concreto, la Carta implica la obligación de los poderes públicos de adoptar y realizar medidas «de salvaguarda y revalorizadoras, así como de empleo institucional, pero también actividades e iniciativas de fomento en diversos ámbitos, comenzando por el educativo, lo que tendría que suponer el establecimiento del leonés como materia de enseñanza optativa en los centros de enseñanza no universitaria de las zonas donde esta lengua se mantiene», expresan los denunciantes.
Europa pide información.
Es de reseñar que en el Informe del Comité de Expertos sobre la aplicación de la Carta en España, hecho público el 11 de diciembre de 2008, se encuentra una referencia directa al leonés: el Comité celebraría «recibir más información» sobre la consideración del leonés como lengua protegida en el estatuto de autonomía de Castilla y León. «En este sentido, el presente informe quiere contribuir a ofertar esa información sobre el leonés», dicen las asociaciones.
El asturleonés es una lengua hablada en partes de León y Zamora, en Asturias y en el territorio portugués de Miranda do Douro, que recibe los nombres de leonés, asturiano y mirandés respectivamente en cada territorio. Tan solo la comunidad autónoma de Castilla y León carece de un desarrollo legal y de políticas encaminadas a la promoción y defensa del idioma.
En concreto, la Carta implica la obligación de los poderes públicos de adoptar y realizar medidas «de salvaguarda y revalorizadoras, así como de empleo institucional, pero también actividades e iniciativas de fomento en diversos ámbitos, comenzando por el educativo, lo que tendría que suponer el establecimiento del leonés como materia de enseñanza optativa en los centros de enseñanza no universitaria de las zonas donde esta lengua se mantiene», expresan los denunciantes.
Europa pide información.
Es de reseñar que en el Informe del Comité de Expertos sobre la aplicación de la Carta en España, hecho público el 11 de diciembre de 2008, se encuentra una referencia directa al leonés: el Comité celebraría «recibir más información» sobre la consideración del leonés como lengua protegida en el estatuto de autonomía de Castilla y León. «En este sentido, el presente informe quiere contribuir a ofertar esa información sobre el leonés», dicen las asociaciones.
El asturleonés es una lengua hablada en partes de León y Zamora, en Asturias y en el territorio portugués de Miranda do Douro, que recibe los nombres de leonés, asturiano y mirandés respectivamente en cada territorio. Tan solo la comunidad autónoma de Castilla y León carece de un desarrollo legal y de políticas encaminadas a la promoción y defensa del idioma.
Foto: Dos paisanos conversan en un pueblo cabreirés (Norberto).
Etiquetas: Etnología
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio