El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

martes, 30 de noviembre de 2010

Deterioro en el patrimonio cultural zamorano

PROPONDRÁN EN LAS CORTES LA URGENTE INTERVENCIÓN EN SAN MARTÍN DE CASTAÑEDA
. Las humedades se extienden por las bóvedas, brazos del crucero, sacristía y en el exterior del templo

Enmiendas para la restauración de las iglesias de Santa María de Benavente, Mombuey, Castroverde, Villalpando y San Pedro de la Nave.

. Los mosaicos de Camarzana, el Museo Baltasar Lobo y la casa de León Felipe y la arquitectura militar en el punto de mira.

El grupo parlamentario socialista en las Cortes de Castilla y León propondrá este jueves en las Cortes autonómicas la restauración de varios monumentos del patrimonio cultural zamorano. Y lo hará a través de una enmienda en el debate de la Comisión de Hacienda que tratará sobre los presupuestos de Cultura y Turismo para el próximo año.
El procurador José Ignacio Martín Benito será el encargado de defender las 74 enmiendas que el grupo socialista ha presentado en materia de Cultura, Turismo y Deportes, entre las que 17 afectan directamente afectan a la provincia de Zamora.
En el capítulo de patrimonio cultural se incluye una enmienda destinada a la restauración de varios inmuebles de la provincia, declarados Bien de Interés Cultural (iglesia de Santa María de Benavente, Mombuey, Santa María del Río de Castroverde, Santa Santa María la Antigua de Villalpando, San Martín de Castañeda, el puente de piedra de Toro, junto con el convento de San Román del Valle.

“Espejo de soledades”
En varias ocasiones, el grupo socialista ha venido llamando la atención sobre el estado de estos inmuebles. Pero ahora, Martín Benito se fija sobre todo en el mal estado que atraviesa la iglesia de San Martín de Castañeda. Aquí, las humedades campean por buena parte del templo, extendiéndose a la cabecera, las bóvedas, el crucero, la sacristía y asoman también en el exterior del templo, tanto en los ábsides como en los brazos del crucero, junto a vegetación dispersa saliendo de los muros. Además, la bóveda del ábside de la Epístola presenta serias grietas y desconchados.
Por otro lado, en la sacristía se amalgaman diversas piezas arqueológicas, algunas de cronología mozárabe, del antiguo monasterio, que están reclamando una nueva ubicación y exposición.
“San Martín vuelve a ser ese espejo de soledades, con el que le bautizo Miguel de Unamuno” señala el procurador socialista, en referencia a la soledad en al que se encuentra el templo, esperando desde hace años una necesaria intervención que no acaba por llegar.

Mosaicos de Camarzana de Tera
El PSOE ha presentado también enmiendas para la restauración de los mosaicos de la villa romana de Camarzana de Tera y para el acondicionamiento y señalización de los castros de Fresno de la Carballeda y de Fariza de Sayago, junto con la protección de los grabados rupestres del castro de San Martín del Pedroso.

Arquitectura militar
Por otro lado, los socialistas defenderán también varias enmiendas encaminadas a la consolidación de las murallas de Belver de los Montes, Villalpando, Castrotorafe, Zamora y el castillo de Alba de Aliste.

Museos
La adecuación del castillo zamorano como sede del Museo de Baltasar Lobo, el proyecto de la casa de León Felipe en Zamora, y el Museo de Benavente, son otras dos enmiendas que ha presentado el PSOE a las cuentas de Cultura para 2011.

Fotos: Deterioro en uno de los ábsides de la iglesia de San Martín de Castañeda.

Etiquetas: , , , ,

sábado, 27 de noviembre de 2010

Marialba de la Ribera

UN EQUIPO RADIOGRAFÍA EL ENTORO DE LA BASÍLICA
La Fundación del Patrimonio aplica el georradar a un área de 2.000 metros cuadrados inmediatos a la basílica paleocristiana para descubrir sus verdaderas dimensiones

E. Gancedo
Diario de León Los restos de Marialba de la Ribera, basílica del siglo IV considerada como el más antiguo templo paleocristiano de España, están siendo objeto de un exhaustivo sondeo con la técnica del georradar que afecta a un área de 2.000 metros cuadrados, según confirmaron fuentes de la Fundación del Patrimonio de Castilla y León, encargada desde hace cinco años de la excavación, estudio y protección de este principal monumento leonés, históricamente olvidado.
Además de en la planta de la propia basílica, recientemente excavada -”y donde se descubrieron numerosos restos humanos-”, los sondeos se centran en un área ubicada al norte del templo, «con objeto de descubrir, exactamente, hasta dónde llegaba el templo, o si tenía cerca otras edificaciones», prosiguen las mismas fuentes, añadiendo que esta técnica funciona de una manera muy similar al radar convencional, «emitiendo una serie de ondas que rastrean el terreno, rebotan y regresan, ofreciendo un completo -˜mapa-™ de lo que hay debajo. Se trata de una técnica no agresiva que no tiene ningún tipo de impacto sobre los posibles restos arqueológicos o humanos existentes en la zona».
Esta prospección, cuyas conclusiones se entregarán, previsiblemente, a principios del 2011, se suma a una serie de iniciativas que la Fundación del Patrimonio ha contratado con objeto de completar una excavación cuyas conclusiones se dieron a conocer el pasado mes de agosto. Entre esas iniciativas, la entidad -”formada por la Junta de Castilla y León y todas las cajas de ahorro de la autonomía-” ha incluido también el análisis antropológico de varios restos humanos procedentes de los enterramientos exhumados para averiguar su antigüedad exacta, edad, modo de vida de los individuos, etc., un análisis que también están teniendo lugar en estos momentos.
El informe final sobre los restos arqueológicos de la basílica había revelado el carácter monumental del templo, visible a gran distancia y con unos cimientos de dos metros de ancho, algo inusual en la época. El grosor de los muros de la basílica sólo tiene parangón en las murallas que se construyeron en el Imperio Romano, de finales del siglo III, en ciudades del noroeste de la Península tales como León y Astorga.
En este lugar, situado en el municipio leonés de Villaturiel, han aparecido restos que van del siglo IV al siglo XIII, fecha en la que se cree que comenzó a desmantelarse este complejo religioso de gran importancia para la historia del cristianismo.

El proyecto de crear un edificio protector «sigue adelante»

Las conclusiones de la excavación de Marialba, iniciadas por la Fundación del Patrimonio en 2009, así como el proyecto de prospección geofísica, serán llevados a la próxima Comisión Provincial de Patrimonio a título informativo. Pero además, en el orden de temas que se tratarán o revisarán en esta comisión figura el «proyecto de ejecución de un edificio para la protección y puesta en valor de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera».
Un proyecto que, como informan desde la fundación, ya fue estudiado por la Comisión Regional de Patrimonio, donde se dictaminó que debía ser objeto «de una serie de modificaciones técnicas» que se llevarán a cabo próximamente para volver de nuevo a ser examinado antes de su aprobación. A la comisión provincial llegan estas recomendaciones, asimismo, a título informativo, según sugieren desde la fundación, con lo que el proyecto, que parecía aparcado, «sigue adelante».
La evolución del proyecto. Aquel edificio fue presupuestado hace cinco años en 700.000 euros con el fin de proteger y musealizar el yacimiento, y su proyecto inicial prevía una pasarela para que los visitantes pudiesen -˜caminar-™ sobre la basílica. En un primer momento se pensó que, una vez acabadas las obras de este cubo protector, de planta rectangular y siete metros de altura, comenzarían a desenterrar, ya bajo techo, las ruinas de la antesala, la sala, el ábside, el baptisterio, el nártex (pórtico) y las edificaciones anexas a la primitiva construcción, descubierta a finales del siglo XIX.
Sin embargo, al final se hizo lo contrario: en junio de 2009, los arqueólogos iniciaron las excavaciones como paso previo para definir un proyecto de intervención y musealización en función de la importancia de los hallazgos y del estado concreto de las estructuras.


Foto: Restos óseos hallados y basílica de Marialba.

Etiquetas: ,

sábado, 13 de noviembre de 2010

Lancia

LOS ARQUEOLÓGOS AVALAN QUE LA A-60 PASE POR ENCIMA
El informe definitivo sobre el yacimiento describe restos de viviendas, calles, calzadas y termas romanas

E. Gancedo
Los arqueólogos de la empresa encargada de excavar el área del pie de Lancia afectada por la construcción de la autovía A-60 (León-Valladolid) tienen muy claro lo que se ha de hacer con el vial: no desviarlo ni un milímetro y hacer que pase por encima del yacimiento. O, en sus propias palabras, documentar los restos arqueológicos, cubrirlos con arena y una malla geotextil para evitar su destrucción y expolio, y posteriormente con un árido especial sobre el cual irá el firme de la autovía.

Son parte de las conclusiones del informe definitivo sobre el pie de Lancia redactado por la empresa vallisoletana Strato, algunos de cuyos arqueólogos habían informado, especialmente durante el mes de agosto pasado, del alto grado de interés de los vestigios hallados y quienes habían dejado claro que se trataba «del mayor yacimiento excavado en la comunidad autónoma».
El informe, que se encuentra ya en manos de la Delegación de la Junta en León, y al que ha tenido acceso Diario de León, informa del amplio recorrido cronológico del área excavada, donde los expertos se han topado con restos que van desde el siglo I al siglo XVI, en una suerte de ocupación ininterrumpida. Una gran parte de ellos, y especialmente los más antiguos, los romanos, se encuentran, a decir del informe, muy deteriorados, tanto que en algunos casos a los arqueólogos les ha resultado muy difícil establecer el uso concreto de algunas estructuras a causa de las canalizaciones de agua, nivelaciones de terreno, concentraciones parcelarias y el resto de trabajos agrícolas que ha sufrido la zona.

A pesar de la solución aconsejada, en el informe puede seguirse la descripción de los «dos centenares de tumbas» extraídas durante las excavaciones, de fragmentos de una calzada que posiblemente correspondería a la vía «que unía Legio VII con Caesaraugusta», de un horno circular datado «en torno al año 377» y una gran construcción romana que, a juicio de estos expertos, «se trataría de un edificio dedicado a asueto, al estilo de unos baños públicos o un establecimiento termal».

Superficie y tumbas.
De esta manera, en el capítulo de conclusiones, y siguiendo la redacción del propio informe, puede leerse que la autovía afectará a una «importante superficie de la aureola de dispersión del yacimiento, que alcanza casi los 40.000 metros cuadrados. De sur a norte se observa un área cementerial, con presencia tanto de incineraciones como de inhumaciones, estas últimas datables tanto en momentos romanos como medievales».

Espacio indutrial.
«A continuación -”prosigue el informe-” se dispone un área industrial con ocupaciones también de dos momentos, pues junto al establecimiento fabril romano, perfectamente datado por un análisis de termoluminiscencia de su horno oval en torno a los años finales del siglo IV d. C., se construyó un segundo horno, en esta ocasión rectangular, que la misma técnica ha fechado en las postrimerías del siglo XVI (concretamente en el año 1573), en la Edad Moderna por tanto».

Las termas.
«Continuando hacia el norte se localizó lo que parece ser un gran espacio público de grandes dimensiones, con una calidad constructiva mejor a la del resto de edificios; los materiales sitúan el abandono de este complejo alrededor de fines del siglo IV d.C.», explica el dossier refiriéndose al probable edificio de uso termal.

«La última zona edificada hacia el norte contiene restos de posibles viviendas, a las que se superponen lo que posiblemente sean almacenes», explican, aunque en este caso añaden que «el grado de arrasamiento de este último ámbito es mucho más intenso, tanto por el profundo laboreo agrícola acaecido tras la nivelación de los terrenos como por la propia intensidad del poblamiento en época romana».
«Todo el área, como sucediera ya con los tres sectores anteriores, se edificó sobre niveles anteriores de vertido, lo que dificulta sobremanera la interpretación crono-cultural de los restos. Sin embargo, sí podemos afirmar que este último sector albergó sus primeras construcciones ya avanzada la ocupación romana del territorio de León, en torno a los años finales del siglo II d. C., prolongándose en sus diferentes etapas al menos hasta los inicios del siglo V d.C.», añaden.

La valoración.
Los arqueólogos de Strato hacen ver en el informe que, para la exhumación de los restos, fue necesario proceder a la excavación arqueológica de una gran superficie, en la que las cotas alcanzadas «se sitúan muy por debajo de la que será la rasante final de la autovía». «Se quiere decir con ello -”aducen en la conclusión final-” que para la construcción de la infraestructura vial será preciso proceder a un importante relleno. Esto implica que no será necesario en ningún caso proceder al desmonte de los restos arqueológicos ahora exhumados; antes bien, al contrario, deben ser cubiertos antes de proseguir la construcción. Para ello, se deberá proceder con las debidas cautelas al uso en obras de similares características; es decir, se realizará una cubrición de los restos arquitectónicos exhumados con ayuda de una malla geotextil en toda la superficie de aparición de evidencias estructurales, sobre la que se dispondrá un árido de la granulometría precisa para conformar una coraza sobre la que proseguir con la evelación del relleno. Se consigue de este modo una protección de los restos para la posteridad, evitando de paso el expolio del cual el yacimiento está siendo víctima desde tiempo inmemorial».
Por último, el informe dice del área excavada que posee «características netamente suburbanas y de escasa monumentalidad, aún cuando su estado de conservación era sumamente precario, antes ya de la excavación, tanto por la presión urbanística acaecida en época romana como por el intenso laboreo agrícola que siguió a la nivelación de los terrenos a resultas de la construcción del Canal de la Margen Izquierda del Porma, hasta el punto de que en la mayoría de los edificios tan sólo se conserve una o a lo sumo dos hiladas de piedras».
Ahora, los cuatro volúmenes del informe deberán ser valorados, este mes de diciembre, por la Comisión de Patrimonio, donde se decidirá, finalmente, el futuro del yacimiento.

Foto: Excavaciones en Lancia.

Etiquetas:

viernes, 12 de noviembre de 2010

AR&PA 2010

EL PSCyL CALIFICA DE "IRRISORIA" LA CIFRA DE EMPLEOS EN PATRIMONIO CULTURAL DADA POR HERRERA
El portavoz socialista de Cultura y Turismo en las Cortes asegura que “los monumentos se caen” y la Comunidad se encuentra “en una situación que no se recordaba desde hace dos décadas”.

Ical / Valladolid.

El portavoz socialista de Cultura y Turismo en las Cortes autonómicas, José Ignacio Martín Benito mostró hoy su preocupación por la “complacencia mostrada por el presidente Herrera” respecto a la política de patrimonio cultural de la Junta de Castilla y León.
El procurador considera “irrisoria” la cifra aportada por el presidente Herrera en materia de patrimonio -4.000 puestos de trabajo en los últimos tres años, lo que hace una media de 1.300 empleos anuales-. En una comunidad como la nuestra, donde el patrimonio cultural debe ser una de las políticas activas de generación de empleo, ligado al turismo cultural, las cifras deberían multiplicarse al menos por cinco.
A este respecto, Martín Benito señala la poca fe que el presidente Herrera tiene en el patrimonio cultural, sector en el que la inversión real se ha reducido más de un 50 por ciento en los dos últimos años (concretamente un 38,38 por ciento respecto a 2010 y un 55,54 por ciento respecto a 2009). Desde el PSOE, mediante nota de prensa, se reprocha la desgana y la falta de voluntad de los gobiernos de Herrera por inyectar recursos al patrimonio de la comunidad, incapaces de desarrollar el 1 por ciento cultural, contemplado en la Ley de Patrimonio Cultural de julio de 2002.
“Los edificios se caen o amenazan ruina y no se actúa, pues no hay política ni de prevención ni de respuesta directa”, señala el procurador, que recuerda: “Estamos en una situación que no se recordaba en Castilla y León desde hace dos décadas años. Hoy la noticia en los medios, en vez de ‘se ha hecho’, es el ‘se ha caído’; la noticia es el deterioro y el peligro de los monumentos”. A este respecto, Martín Benito indica que “Juan Vicente Herrera ha conseguido en tres años que los monumentos en peligro de la comunidad se hayan multiplicado por tres”. El procurador recuerda que Castilla y León es, con diferencia, la comunidad con más monumentos en peligro de toda España, habiendo pasado de 40 a 125 en la Lista Roja de la prestigiosa asociación Hispania Nostra.
Para el procurador, hace falta una política de prevención, que detecte los problemas y los ataje antes de que estos vayan a más, seguida de una política de puesta en valor.
“No es de recibo que muchos de los bienes culturales se encuentren cerrados una buena parte del año, como tampoco lo es que singulares joyas, como la iglesia hispanovisigoda de San Pedro de la Nave (Zamora), única en España, no tenga suministro eléctrico en pleno siglo XXI”, afirma Martín Benito, que añade: “Así no se genera empleo, al contrario, se renuncia a la posibilidad de activar recursos turísticos”.
El procurador recuerda que en los últimos cuatro años (2006-2010) se ha dejado de invertir cerca de 50 millones, respecto al presupuesto definitivo de la Consejería de Cultura y Turismo. En 2006 dejaron de ejecutarse 7 millones de euros; en 2007, 10 millones; en 2008, 19 millones y en 2009 otros 10 millones.
A la falta de recursos se une, paradójicamente, la política de despilfarro. Mientras el patrimonio de Castilla y León se desmorona, la Junta malgasta el dinero y sigue contemplando una partida de más de medio millón de euros para 2011 para seguir perpetrando un “falso histórico”, una nueva muralla del siglo XXI en Arévalo, mientras murallas como las de Madrigal de las Altas Torres, Castrotorafe o Villalpando se pierden irreversiblemente.
Martín Benito indica que el sector del patrimonio, con un marcado componente artesanal -por la restauración-, lejos de crear empleo, está acusando los salvajes recortes en la inversión del gobierno de Herrera... La falta de licitación de obra se está traduciendo en la falta de resistencia de las empresas restauradoras y en la destrucción de empleo, asegura el procurador socialista.

Incumplimientos de los gobiernos de Herrera
El portavoz de Cultura del grupo socialista, señala, por otro lado, los incumplimientos del gobierno Herrera en política de patrimonio cultural. A este respecto, indica el retraso de ocho años en poner en marcha tanto el 1 por ciento cultural como el Instituto del Patrimonio Cultural de Castilla y León, recogidos ambos en la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León de 11 de julio de 2001.
Añade el procurador que todavía se está a la espera del Plan de Adecuación, Usos y Gestión del espacio cultural del conjunto arqueológico y minero de ‘Las Médulas’, anunciado en septiembre de 2007, así como del establecimiento de una Red de Villas romanas de la comunidad. Por otro lado, los socialistas apuntan que la Junta tiene en el olvido más de un centenar de expedientes de declaración BIC, muchos de ellos iniciados hace más de 20 años.

Foto: Iglesia de San Lorenzo apuntalada, en Sahágún de Campos (León). Castillos de Alba de Aliste (Zamora) y de San Pedro de Latarce (Valladolid).

Etiquetas: ,

jueves, 11 de noviembre de 2010

Villa romana de Quintana del Marco

RESTAURAR EL MOSAICO DE HILAS Y LAS NINFAS COSTARÁ 33.000 EUROS
Los restos de teselado procedentes de Los Villares se mostrarán en el CITBA

A. Domingo
Diario de León

Restaurar las cuatro piezas del mosaico romano de Hilas y las ninfas que pertenecen al Ayuntamiento de La Bañeza costará 32.766,28 euros, según el proyecto encargado por el Ayuntamiento de La Bañeza dentro de los trabajos destinados a completar la exposición del Centro de Interpretación de las Tierras Bañezanas (Citba), ubicado en la antigua fábrica harinera de la calle de Fray Diego Alonso.
La empresa Musivaria Restauradores ha sido la encargada de redactar el proyecto de restauración que concluirá con la exposición de las piezas en el Citba. Los fragmentos del mosaico, procedentes de la villa romana de los Villares, en Quintana del Marco, completan la obra que se exhibe en la exposición permanente del Museo de León y corresponden a elementos decorativos de la exedra semioctogonal que se situaba sobre la escena que se conserva en León.
Los cuatro fragmentos objeto de la restauración son de gran tamaño -”con medidas superiores en todos los casos al metro y cercano al 1,90 en uno de éstos-” y su conservación ha sido posible «por la fortaleza del soporte donde reposan los teselados», señala el informe, que explica que el esquema geométrico de un mosaico que, en un principio, se sacó en su integridad del yacimiento se asemeja a la técnica utilizada por los romanos entre los siglos I al IV. La aparición de ruedas segmentadas entre los elementos decorativos llevan a los redactores del proyecto a «deducir una datación» aproximada de mediados del siglo IV. Además, el uso de florones de seis pétalos hacen semejante este mosaico a los encontrados en zonas cercanas.
El mosaico, del que se conserva algún fragmento en manos privadas, cubría una de las estancias de la Mansio levantada en las inmediaciones de la actual Quintana del Marco, aunque se desconoce si se encontraba en la estancia principal de la construcción, habida cuenta de la aparición de otros teselados en el mismo yacimiento.

El proceso
La restauración propone, además de la limpieza y recuperación de las piezas dañadas, así como la eliminación de sales minerales, la eliminación del soporte original y la reintegración de lagunas, mediante una «reconstrucción figurativa de las formas ausentes».
Finalizada la intervención, los restos arqueológicos se montarán en una estructura preparada para su exhibición en el Citba.
Los restos que hoy pertenecen al Ayuntamiento permanecieron 25 años en una vivienda de la plaza Mayor de La Bañeza y, posteriormente, se almacenaron en una nave, junto a material inservible.

Foto: Elemento decorativo del mosaico de Hilas y Las Ninfas.

Etiquetas: , ,

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Enmiendas a los presupuestos de Cultura y Turismo

EL PSOE APUESTA POR LA RESTAURACIÓN Y LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO COMO GENERADORES DE EMPLEO
Los Museos, los Centros Temáticos y las instalaciones deportivas completan los objetivos socialistas

leonoticias.com

El grupo parlamentario socialista ha presentado un total de 74 enmiendas, por valor de 6.922.000 euros a los presupuestos de la Consejería de Cultura y Turismo para 2011.
La consolidación, restauración y promoción turísticas del patrimonio cultural centran los objetivos de estas enmiendas, que pretenden así dinamizar un sector: el turismo cultural, que puede y debe aportar riqueza y generar empleo en la comunidad de Castilla y León. Destacan actuaciones en el condado de Treviño (Burgos), iglesias románicas de La Trinidad y San Millán en Segovia, catedral de Ciudad Rodrigo, San Juan de Aranda de Duero, varias iglesias en la provincia de Zamora, entre ellas la hispano-visigoda de San Pedro de la Nave y la románica de San Martín de Castañeda, entre otras.
Los proyectos que proponen los socialistas se dirigen también a la puesta en valor de varios castillos y murallas que forman parte de la arquitectura militar en las provincias de Soria, Zamora, León, Segovia y Valladolid, lo que se extendería también a Palencia, Salamanca y Ávila con la “Ruta de las fortificaciones entre los reinos de León y Castilla” enmienda también presentada por el PSOE.
La musealización de las villas romanas de Camarzana de Tera (Zamora) y de Quintanilla de la Cueza (Palencia) y el proyecto “León romano” forman también parte de los bienes culturales arqueológicos a promover, junto con la protección de los grabados calcolíticos de “El Pedroso” (Trabazos, Zamora), actuaciones en la ciudad romana de Clunia (Coruña del Conde, Burgos), la puesta en valor del yacimiento Arce-Mirapérez (Miranda de Ebro), la señalización y promoción de varios castros de Ávila, Salamanca y Zamora, el Plan de Usos y Gestión de “Las Médulas” (León), así como intervenciones en los conjuntos históricos de Salamanca (plaza mayor) y Madrigal de las Altas Torres (Ávila).
Así mismo, los socialistas apuestan también por los centros culturales, tanto los de nueva creación, como por los museos provinciales. En este caso, han incluido una enmienda destinada a la adquisición y restauración de piezas de los museos provinciales, partida que ha desaparecido de los presupuestos de la Junta. En la creación de nuevos centros museísticos, el PSOE insta a la administración autonómica a apoyar el Museo de la Fotografía de Segovia, el museo etnográfico de Hoyos del Espino (Ávila), el Museo del Agua (Palencia), el Museo de Miranda de Ebro (Burgos), el Museo de la Guerra de la Independencia (Ciudad Rodrigo) y el Museo de Benavente (Zamora), así como el apoyo al Museo del Chocolate en Astorga. Al mismo tiempo, los socialistas proponen la creación de centros temáticos en varias provincias, tales como el parque de la Lana (La Horra, Burgos); el Centro de interpretación de Ulaca y la cultura vettona (Solosancho, Ávila), el aula arqueológica de “El Raso” (Candeleda, Ávila), el centro de interpretación de Laciana (Villablino, León) y el apoyo de la Junta para el Centro de Estudios Hispano-Luso que se pretende crear en Ciudad Rodrigo.Un mayor apoyo a las candidaturas como capitalidad cultural de las ciudades de Burgos y Segovia ha sido recogidas también en sendas enmiendas.
La promoción turística se completa con enmiendas dirigidas a la promoción del mudéjar de las provincias de Ávila, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora.
El PSOE ha incluido también una enmienda sobre la promoción y difusión del patrimonio lingüístico de la comunidad, que hace referencia a la protección, uso y promoción del leonés. “Con esta enmienda –explica el portavoz socialista de Cultura, José Ignacio Martín Benito- se pretende hacer cumplir la resolución aprobada el 26 de mayo de este año en el pleno de las Cortes y del artículo 5.2. del Estatuto de Autonomía”.
En materia de Deporte, el PSOE ha presentado varias enmiendas dirigidas a establecer diversos convenios con las corporaciones locales (diputaciones y ayuntamientos), con el objeto de dotar a diversas localidades de infraestructuras deportivas, tanto de alta competición como para la práctica del deporte base. A este respecto, se han incluido, entre otras, enmiendas para: el circuito de La Bañeza, la pista de atletismo de Salamanca, el proyecto de la ciudad deportiva de Segovia, la rehabilitación del pabellón de la Juventud (Soria), el acondicionamiento del Campo de la Juventud (Palencia), la construcción de unta tribuna cubierta en el complejo deportivo “Río Esgueva” (Valladolid), los polideportivos de La Adrada (Ávila) y Arroyo de la Vega (Palazuelo de Eresma, Segovia), la piscina de Ágreda (Soria)…

Foto: Presentación en León de las enmiendas socialitas al presupuesto de Cultura y Turismo para 2011.

Etiquetas: , ,

lunes, 8 de noviembre de 2010

Un patrimonio de frontera

EL PSOE ABOGA POR "UN PLAN DE LAS FORTIFICACIONES ENTRE LEÓN Y CASTILLA"
. La ruta afecta a las provincias de León, Palencia, Zamora, Valladolid, Salamanca y Ávila

. La consolidación y la promoción encaminadas al turismo cultural

El MC aniversario del Reino de León pasará de manera efímera, si no se aprovecha la efémeride para poner en marcha políticas activas de todo el potencial que encierra la historia y sus manifestaciones culturales”. Es esta una reflexión del portavoz socialista de Cultura y Turismo en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín Benito, que señala la riqueza de un patrimonio militar en lo que fue la línea fronteriza de los reinos de León y Castilla en la Edad Media, conformado por una amplia red de castillos y murallas, muchas de las cuales subsisten en la actualidad.
Convencido de su valor tanto cultural como turístico, el Partido Socialista quiere que este patrimonio tenga una dimensión social y se incardine, debidamente conservado, dentro de las rutas turísticas de la comunidad. Por ello, los socialistas instarán a la Junta de Castilla y León a poner en marcha un “Plan de las fortificaciones de frontera de los reinos de León y Castilla” y lo harán a través de una enmienda en los presupuestos para 2011, como ha anunciado Martín Benito.

Castillos y murallas
La línea fronteriza entre León y Castilla a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y primeras décadas del XIII, se pobló de fortificaciones y castillos, en el contexto de las continuas luchas entre los dos reinos, especialmente en la Tierra de Campos. Aquí, la línea fronteriza se dirimía oscilante entre los ríos Cea y Pisuerga. La disputa del territorio fue la causa de constantes disputas y enfrentamientos armados entre los dos reinos, sobre todo en el periodo que va desde 1157 hasta 1230. Los diversos tratados de paz y alianzas matrimoniales entre León y Castilla trataron de establecer la posesión de villas y castillos, en un territorio donde la ausencia de accidentes geográficos destacados contribuyó a una línea fronteriza poco definida. la frontera quedaba difusa y sujeta tanto a las ocupaciones militares como a los consiguientes tratados.
Por ello, los monarcas tratarán de fortalecer y apuntalar este espacio, mediante la repoblación, concesión de fueros y levantamiento de fortificaciones.
Restos de aquellas fortificaciones se extiende por las provincias de León, Palencia, Valladolid, Zamora, Salamanca y Ávila.
La línea fronteriza se pobló de defensas. De aquella época subsisten, en mayor o menor grado algunas de ellas. Entre otras, en la provincia de León, además de Mansilla de las Mulas, cabe destacar los restos de la fortificación de Almanza, Ardón, Laguna de Negrillos, Cea, Rueda del Almirante, Valderas; en Palencia, restos de las fortificaciones de Guardo, Carrión y Saldaña: en Valladolid, Urueña, Barcial de la Loma, Tordehumos, el castillo de San Pedro de Latarce y Tiedra, entre otros. En Zamora, Villalpando, Belver de los Montes, Castronuevo y el primer recinto de Toro.

Estado de abandono
Martín Benito llama la atención sobre "el estado de abandono y deterioro que presentan estas fortificaciones. Construidas, en su mayor parte, con cal y canto rodado, muchas de ellas resisten el paso del tiempo, presentando problemas de estabilidad, como consecuencia de la pérdida de masa y los efectos de la erosión pluvial que mina la cimentación. Indica el procuador que, como consecuencia de ello, se producen desprendimientos y, en consecuencia, las estructuras defensivas, acaban por desmoronarse".

Para el portavoz socialista “urge una consolidación de estas estructuras, con el fin de detener su deterioro y, a la vez, un programa de puesta en valor que promueva estas construcciones como un activo y un nuevo producto turístico sobre la historia de la comunidad.” Por ello, estima el PSOE necesario poner en marcha un Plan que recupere el patrimonio militar de la antigua frontera entre León y Castilla, y, consiguientemente, insertarlas dentro de una “ruta interior de las fortificaciones de frontera” de la comunidad. Esta ruta afecta a las provincias de León, Palencia, Zamora, Valladolid, Salamanca y Ávila, en una línea fronteriza oscilante, pero que quedó definida en la paz de Fresno-Lavandera entre Fernando II de León y Alfonso VIII de Castilla en 1183 y en el tratado de Tordehumos de 1194 entre el castellano Alfonso VIII y el leonés Alfonso IX.

El tratado de paz entre León y Castilla de 1183
En este acuerdo se fijan las villas y lugares que pertenecen a cada reino. Pertenecían al reino de León: Villalbarba, Griegos (despoblado en Tiedra), Almaraz de la Mota, San Pedro de Latarce, San Cebrián de Mazote, Villavellid, Carbajosa (desp. en Tiedra), Villarmenter (desp. en Tordehunos), Villafrechós, Villalombrós (desp. en Villafrechós), Bolaños de Campos, Villamuriel de Campos, Pajares (desp. en Villalán de Campos), Ceinos de Campos, Gordaliza de la Loma, Vega de Ruiponce, Santervás de Campos y Galleguillos de Campos; al otro lado del Cea: Mahudes (desp. en Calzada del Coto), Talavera (desp. hacia Mahudes y Calzada del Coto) y Bercianos del Real Camino; y desde Urueña por Villagarcía de Campos y por Morales de Campos y por Villalombrós (desp. en Villafrechós) hasta Castromayor o Aguilar de Campos todas las villas ubicadas hacia el reino leonés serán del rey de León por diez años sin ninguna clase de contradicción.

Para el reino de Castilla: Cirajas (desp. en Mota del Marqués), Villanueva de los Caballeros, Villardefrades, Urueña, Villagarcía de Campos, Morales de Campos, Castromayor o Aguilar de Campos, Villobera (desp. en Aguilar de Campos), Villacid, Matilla, Palazuelo de Vedija, Villaesper, ¿Nechas?, Cerecinos (desp. en Palazuelos de Vedija) y Galleguillos de Campos de la parte de acá del Cea; a la parte de allá Villarebejo (desp. de Izagre), Villaegas (desp. en Calzadilla de los Hermanillos), Villamudarra (desp. en San Miguel de Montañán), Villamizar (León) y Peñamellera (en Asturias junto a Panes); desde Urueña, Villagarcía, Morales de Campos y Villalombrós (desp. en Villafrechós) hasta Castromayor o Aguilar de Campos hacia Castilla todo sería de este reino, excepto Villalombrós (desp. en Villafrechós), por diez años sin ninguna contradicción.

Tratado de Tordehumos de 1194
El cardenal Gregorio, legado pontificio, medió en las disputas territoriales que enfrentaban a León con Castilla. El resultado fue un tratado de paz, firmado en la localidad de Tordehumos el 20 abril 1194. Por este acuerdo, el rey de Castilla se comprometía a devolver al de León los castillos de Alba, Luna y Portilla, que habían sido ocupados durante la guerra, mientras que los de Valderas, Bolaños, Villafrechós, Villarmenteros, Siero de Riaño y Siero de Asturias retornarían a León tras la muerte del monarca castellano, al tiempo que se acordaba iniciar una averiguación sobre la dependencia del castillo de Santervás, que de momento quedaba en poder de Castilla.
Por otro lado, cada reino entregaba cinco castillos por fidelidad, a los maestres de Calatrava y del Temple. En Castilla, los de Cubillas de Duero, Villanueva, San Juan de Risova; San Román de Pennis, Tramaia, mientras que en el reino leonés los de Castrotierra, Ferrera de Riaño, Almanza, Penna Ramir y Colle.
Al sur del reino, se obligaba también que los términos situados entre el río Jerte, el río Vermelio y la calzada de la Guinea no se poblasen, quedando comprendidos en el reino de León.

Foto: Castillo de San Pedro de Latarce (Valladolid).

Etiquetas: , ,

jueves, 4 de noviembre de 2010

Fortificaciones de frontera entre León y Castilla

MARTÍN BENITO ABOGA POR LA PROMOCIÓN DE UN PATRIMONIO ABANDONADO
El portavoz de Cultura y Turismo en las Cortes autonómicas planteó el contexto histórico de las estructuras defensivas que se alzan a lo largo de lo que fue la línea fronteriza entre León y Castilla

leonoticias.com

El portavoz de Cultura y Turismo en las Cortes autonómicas, José Ignacio Martín Benito, abogó ayer por la promoción de las fortificaciones de frontera entre los reinos de León y Castilla.
El procurador socialista hizo esta propuesta en el seno de una conferencia que impartió en la tarde-noche de ayer en Benavente bajo el título: “En torno a las fortificaciones de frontera entre el Reino de León y el de Castilla (1157-1230)”, dentro de un ciclo que, con motivo del MC aniversario del Reino de León organiza el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”.
Con ayuda de un power point, Martín Benito planteó el contexto histórico de las estructuras defensivas que se alzan a lo largo de lo que fue la línea fronteriza entre León y Castilla en la Tierra de Campos en la segunda mitad del siglo XII y las primeras décadas del siglo XIII.

Estado de abandono
El procurador llamó la atención sobre el estado de abandono y deterioro que presentan estas fortificaciones. Construidas, en su mayor parte, con cal y canto rodado, muchas de ellas resisten el paso del tiempo, presentando problemas de estabilidad, como consecuencia de la pérdida de masa y los efectos de la erosión pluvial que mina la cimentación.
Indica Martín Benito que, como consecuencia de ello, se producen desprendimientos y, en consecuencia, las estructuras defensivas, acaban por desmoronarse. El procurador llama la atención, especialmente, sobre el estado de las murallas de Villalpando, castillo y cerca de Belver de los Montes, Castronuevo de los Arcos (Zamora), y el castillo de San Pedro de Latarce (Valladolid).
Para el procurador “urge un Proyecto de consolidación de estas estructuras, con el fin de detener su deterioro y, a la vez, un programa de puesta en valor que promueva estas construcciones como un activo y un nuevo producto turístico sobre la historia de la comunidad".

Foto: Martín Benito en el castillo de Castronuevo (Zamora).

Etiquetas: , ,