El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

viernes, 25 de abril de 2008

Patrimonio europeo

EXIGEN LA INCLUSIÓN DEL ROMÁNICO DE ZAMORA
El PSOE insta a la Junta a declarar tres bienes de interés cultural pendientes desde hace casi 30 años

El Norte de Castilla

El grupo socialista en Las Cortes de Castilla y León ha presentado una proposición no de ley para incluir el románico de la ciudad de Zamora dentro de la lista del patrimonio europeo. Por ahora, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León solamente ha iniciado los trámites para conseguir esta declaración para el Románico Norte (el de Palencia y Burgos), una candidatura que presenta conjuntamente con La Rioja.

El PSOE exige que se tramite también esta declaración para Zamora «porque la ciudad, que es conjunto histórico desde 1973, cuenta con un catálogo de edificios románicos que le hacen ser el principal conjunto urbano de la Península Ibérica y uno de los más señalados de Europa en este tipo de manifestaciones artísticas», señaló el procurador zamorano José Ignacio Martín Benito.
La capital zamorana tiene 31 Bienes de Interés Cultural, de los 110 catalogados en la provincia. El primero de ellos, la Catedral, es monumento nacional desde el año 1889. Sin embargo, puntualizó Martín Benito, hace diez años que no se produce ninguna declaración y hay tres expedientes BIC paralizados desde hace casi treinta años: el convento de San Francisco, sede de la FRAH (que precisamente, va a ser la fundación que gestione el plan del románico de la Junta); y las iglesias de San Isidoro, San Frontis y Santa Lucía. Además hay dos conjuntos históricos: la ampliación del casco y la calzada de la Plata.
La lista de patrimonio europeo es una iniciativa de Francia, Hungría y España que data del año 2006 para impulsar la dimensión europea en los bienes culturales y enclaves que han desempeñado un papel esencial en la historia común. Actualmente, en España integran ese catálogo el Monasterio de Yuste, en Cáceres; el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona); la Residencia de Estudiantes de Madrid; y el cabo Finisterre, en La Coruña.

Santo Tomé
El portavoz municipal del PSOE, Carlos Hernández, anunció que solicitará al Ayuntamiento de Zamora que respalde esta propuesta, al tiempo que instó al equipo de Gobierno del Partido Popular a acondicionar el solar anejo a la restaurada iglesia de Santo Tomé, en los Barrios Bajos, que desde que terminaron las obras de reurbanización de la zona, «se ha convertido en un foco de suciedad, lo que da una imagen lamentable a una ciudad que aspira a ser destino turístico importante».

Foto: Vista aérea de la ciudad de Zamora, con la catedral; iglesia de La Magdalena.

Etiquetas: ,

lunes, 21 de abril de 2008

El camino a la Mesa de Miranda

ADECUACIÓN DE LOS ACCESOS AL CASTRO DE CHAMARTÍN
Es lo que solicitará el PSOE a la Junta. El procurador socialista abulense, Fernando Rodero, ha anunciado que su grupo solicitará en las Cortes de Castilla y León que la Junta actúe en la adecuación del castro de la Mesa de Miranda, en el municipio de Chamartín, debido al "mal estado" que presentan los 2,5 kilómetros que separan el pueblo del asentamiento.
A su juicio resulta "fundamental" acometer estos trabajos para "poner en valor un enclave de la máxima riqueza" que cada año recibe a un "importante número de visitantes" interesados en conocer este yacimiento vetón que tiene asociada la necrópolis de 'La Osera', donde se han localizado 2.230 sepulturas de incineración, con sus ajuares metálicos y más de 5.000 piezas recuperadas.
Asimismo, ha recordado que hace unos meses se presentó una Proposición No de Ley ante la mesa de las Cortes regionales para instar a la Junta a "dar los pasos para la declaración como Bien de Interés Cultural de este castro y la necrópolis de 'La Osera'".
En este sentido ha explicado de desde noviembre de 1980 "ambos lugares cuentan con sendos expedientes abiertos, sin que hasta el momento hayan sido resueltos". Fernando Rodero confía en que "la sensibilidad de los responsables de la Junta en este caso sea máxima" y que "en breve se apruebe la adecuación de los accesos y se agilicen los expedientes de BIC pendientes aún y que darían al castro un reconocimiento oficial después de tanto tiempo".

Foto: Una de las entradas al castro de La Mesa de Miranda (Chamartín, Ávila).

Etiquetas: , , ,

Petroglifos maragatos (2)

EL PSOE EXIGE PROTECCIÓN URGENTE
. Los socialistas pedirán a la Junta medidas de conservación e investigación y un aula arqueológica
. Las «expediciones» de curiosos los fines de semana ponen en peligro los hallazgos megalíticos

Verónica Viñas
Localizar los petroglifos recién descubiertos en Maragatería se ha convertido en un reto para decenas de aficionados a la arqueología. Los fines de semana hay auténticas expediciones de curiosos, cuyo único propósito es hallar lo que se supone fueron lugares de culto «megalíticos». Llevaban aquí más de 4.000 años, pero nadie hasta ahora les había prestado la más mínima atención.
Los procuradores socialistas Inmaculada Larrauri, Victorina Alonso y José Ignacio Martín Benito, acompañados por el experto y, en la mayoría de los casos, auténtico descubridor de los petroglifos, Juan Carlos Campos, visitaron ayer estas piedras milenarias, para averiguar su estado de conservación.
El PSOE presentará en el Pleno de las Cortes de Castilla y León una pregunta para saber si la Junta tiene planes para proteger estos yacimientos prehistóricos. Los socialistas propondrán a la Junta que estudie algún grado de protección para unos petroglifos únicos. En segundo lugar, el PSOE también reclamará a la administración autonómica que encargue la oportuna investigación a especialistas en este tipo de representaciones prehistóricas. Asimismo, los procuradores socialistas quieren crear en la zona un aula arqueológica que permita explicar todos los restos que vayan apareciendo. Por último, reclamarán a la Junta la contratación de un guía, que haga funciones de vigilante los fines de semana. El objetivo es evitar expolios y daños sobre unas piedras que, a pesar de haber durado más de cuatro milenios, podrían ser destruidas en unos meses.

Fiebre por la arqueología
Juan Carlos Campos ha sido el único que se ha preocupado hasta la fecha por preservar estas obras de arte megalíticas. «La gente subía con los coches hasta el mismo yacimiento», denunció ayer la procuradora Victorina Alonso. Campos ha colocado estratégicamente algunas piedras que obligan a hacer el último trayecto a pie, para evitar que los curiosos dañen accidentalmente los petroglifos. Desde que a principios de febrero se hizo pública la existencia de las dos grandes rocas grabadas con petroglifos, se ha desatado una verdadera «fiebre» por la arqueología y por este tipo de hallazgos en toda la comarca. Algunos vecinos han iniciado una especie de «competición» por ver quién encuentra nuevos petroglifos. Saben que algunas de estas piedras megalíticas se han reutilizado a lo largo de los años, como demostró Campos con las fuentes de Filiel y Lucillo, construidas con petroglifos decorados con motivos de desarrollo circular, algún cruciforme y cazoletas.

Foto: Los procuradores Martín Benito, Victorina Alonso, Inmaculada Larrauri, con el descubridor de los petroglifos, Juan Carlos Campos, ayer a las faldas del Teleno.

Etiquetas: ,

miércoles, 16 de abril de 2008

Muralla de Arévalo (9)

EL PSOE INSTA A LA JUNTA A DERRIBAR LA "IMITACIÓN"
La procuradora Yolanda Vázquez preguntó a la Consejera de Cultura en el pleno de las Cortes

Ávila Digital La procuradora socialista Yolanda Váquez ha responsabilizado a la Junta de no haber paralizado las obras de “reconstrucción” de la muralla de Arévalo.
Las obras, realizadas por el Ayuntamiento al amparo del Plan director de la muralla, aprobado en 2003 por el PP, “incumplen de forma flagrante la Ley de Patrimonio de Castilla y León”, afirmó Vázquez este martes, en el pleno del Parlamento regional, añadiendo que la Junta, en el ejercicio de sus competencias en defensa del patrimonio histórico, “tenía que haber impedido la reconstrucción realizada por el Ayuntamiento de Arévalo porque, en realidad, es una imitación que está prohibida por la ley, que falsifica la muralla original y no respeta su trazado”.
Ante lo que el PSOE consideró “evasivas” de la consejera de Cultura, la procuradora abulense recordó que el proyecto “no podía ser autorizado por la Comisión Territorial de Patrimonio”, y exigió que la Junta “tome las medidas necesarias para que se proceda al derribo de una imitación que es una vergüenza para una villa declarada conjunto histórico artístico. Háganlo –añadió- antes de que se produzca otro derrumbe”.
La procuradora abulense recordó que ya se derrumbó la reconstrucción efectuada en los años 60-70 y criticó el “despilfarro” de dinero público en una obra “ilegal y peligrosa para la integridad de la muralla”.
Finalmente, sugirió a la consejera de Cultura que “haga caso a los expertos, y no a alcaldes como el de Arévalo, que ha manifestado públicamente que no necesita oposición en su Ayuntamiento, ni procuradores en estas Cortes, y que se empeña en la legalidad de unas obras que incumplen la ley con el consentimiento de la Junta”.

Foto: Inclinación y fractura en la novísima muralla de Arévalo.

Etiquetas: , ,

Sitio histórico para Alhandega en Caracena

LOS RESPONSABLES DE TIERMES SOLICITARÁN QUE EL CAMPO DE ESTA BATALLA SEA DECLARADO BIC
Los desfiladeros y hoces de esta zona fueron testigos de la derrota de Abderramán III en el 939

El codirector del Proyecto Life Tiermes y secretario de la Asociación de Amigos del Museo de Tiermes anunció que ambas entidades solicitarán a la Junta que se declare Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Sitio Histórico, al campo de batalla de Alhandega.
En concreto, Ignacio Aldecoa, en un comunicado recogido por Europa Press, indicó que presentarán un escrito ante la Delegación de la Junta de Castilla y León en Soria y ante la Dirección General de Patrimonio en el que solicitarán que se incoe el expediente para que el campo de batalla de Alhandega, en las hoces y desfiladeros que rodean Caracena y la comunican con Tarancueña (Soria), sea declarados BIC.
La importancia del hecho militar, su repercusión histórica y el interés del paisaje de Tiermes Caracena y la presencia de numerosos restos históricos en la zona (Yacimiento de los Tolmos, Castillo y Villa medieval de Caracena, atalayas islámicas y cristianas, iglesias románicas, Yacimiento Arqueológico de Tiermes, etcétera) justifican la declaración, además del positivo efecto que tendría tal declaración para el turismo en esta zona de Soria, tan despoblada y necesitada de apoyo institucional, indicaron las mismas fuentes.
Según Aldecoa, el campo de la Batalla de Alhandega reúne los requisitos contemplados en la Ley 12/2002 de 11 de julio de Patrimonio Cultural de Castilla y León, que en su artículo 8 define la categoría de sitio histórico como el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, tradiciones populares, creaciones culturales o literarias, y a obras del hombre que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.
"Esta propuesta quiere promocionar los recursos históricos y patrimoniales de Caracena, Tarancueña y toda la comarca de Tiermes Caracena, que bien aprovechados y difundidos generarán empleo y riqueza", añadió el codirector de Tiermes.
En la actualidad existen en Castilla y León siete Bienes de Interés Cultural declarados como sitio histórico: Las Salinas de Poza de la Sal (Burgos); Vivar del Cid (Quintanilla-Vivar, en Burgos); el campo de la Batalla de los Arapiles (Calvarrasa de Arriba y Carbajosa de la Sagrada, en Salamanca); el Valle de las Batuecas, en La Alberca (Salamanca); la Fiesta del Paso del fuego y Las Mondidas, en San Pedro Manrique (Soria); el Palacio Real de los Reyes Católicos en Medina del Campo y Villalar de los Comuneros, ambos en la provincia de Valladolid.
A juicio del Life y la Asociación de Amigos del Museo, la batalla de Alhandega en las hoces entre Caracena y Tarancueña merece incorporarse a este patrimonio común de los castellanoleoneses.
La importancia que tuvo la Batalla de Alhandega para la reconquista es reconocida por los especialistas. En el año 939 Ald-el-Rahmán III decide castigar a los reinos cristianos del norte lanzando la 'Campaña de la Omnipotencia'.
Según modernos estudios una primera batalla se desarrolla durante cuatro largos días ante los muros de Simancas. Tras sufrir ambas partes miles de muertos y exhaustos los contendientes, el Califa Cordobés estima según las fuentes árabes que el orgullo cristiano ha recibido su merecido, ordenando el retorno a sus dominios. Pero en la retirada musulmana hacia Atienza, sus ejércitos se internan por abruptos barrancos y escarpados desfiladeros que los analistas modernos sitúan cerca de Caracena, siguiendo una ruta por unas profundas hoces que comunica esta villa soriana con Tarancueña a través de los llamados Tolmos, dirigiéndose sin saberlo a un segundo y terrible campo de batalla.
Los cristianos de la zona de Tiermes y Caracena, perfectos conocedores el terreno como 1.100 años antes lo fueron en la misma zona los termestinos arévacos que se enfrentaron a las legiones del cónsul Q. Pompeyo en 141 antes de Cristo, aguardan a las tropas califales en los desfiladeros. Mientras, la avanzada del ejército cristiano del Rey Ramiro pisa los talones a la retirada del ejército cordobés y obliga a este a avanzar apresuradamente, cayendo finalmente los musulmanes en una emboscada.
Según los cronistas, la Batalla de la Alhandega, poco después de la de Simancas, se convierte en un infierno para las tropas musulmanas. La victoria cristiana lleva el desconcierto al Califato de Córdoba e inicia así un tiempo de exitosas campañas militares cristianas que pondrán en jaque el dominio musulmán de la meseta desde Zamora hasta Soria. Abderramán III castigará al regresar a Córdoba duramente a parte de su caballería, culpándola de la derrota y no dirigirá personalmente ninguna campaña más hacia territorio cristiano.

Foto: Panorámica de Caracena.

Etiquetas: , ,

martes, 15 de abril de 2008

Camarzana de Tera

LAS CORTES DAN EL PRIMER PASO PARA QUE LA VILLA ROMANA SEA DECLARADA BIC
La propuesta del procurador del PSOE por Zamora José Ignacio Martín Benito logra el respaldo del Grupo Parlamentario Popular

El Grupo Parlamentario Socialista logró en la Comisión de Cultura y Turismo celebrada ayer en las Cortes de Castilla y León el respaldo del Grupo Parlamentario Popular para dar el primer paso para que la villa romana de Camarzana de Tera (Zamora) sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Así, la Proposición No de Ley (PNL) presentada por el procurador del PSOE por Zamora José Ignacio Martín Benito logró el apoyo de los populares para “instar a la Junta de Castilla y León a la incoación como BIC de este yacimiento, en el plazo más breve posible, junto con la conservación in situ y la puesta en valor de los restos arqueológicos para su inclusión en una red de villas romanas de la Comunidad, así como en la ruta arqueológica de Los Valles de Benavente”.

En su intervención, el procurador socialista mostró su satisfacción aunque recordó que esta propuesta ya fue formulada en octubre de 2007. También destacó que el Gobierno de España ha destinado 150.000 euros para invertir en la villa romana y lamentó, sin embargo, que el Gobierno regional haya rechazado la enmienda socialista en los Presupuestos Generales de Castilla y León para el ejercicio 2008 en la que se proponía aplicar una partida presupuestaria para mejorar el estado de este yacimiento arqueológico zamorano.
Foto: Cabeza femenina de la villa romana de Camarzana de Tera.

Etiquetas: , ,

Petroglifos maragatos

EL PSOE EXIGE A LA JUNTA MEDIDAS QUE PROTEJAN ESTOS HALLAZGOS
. «La expectación generada contrasta con el mutismo del gobierno autonómico», asegura

E. Gancedo
Los procuradores leoneses del PSOE, Inmaculada Larrauri Rueda, Alfredo Villaverde Gutiérrez y Victorina Alonso Fernández, junto con el portavoz de patrimonio, José Ignacio Martín Benito, preguntarán en la próxima Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León por los petroglifos (representaciones prehistóricas de hace unos 5.000 años) descubiertos en los últimos meses en la comarca leonesa de Maragatería, tanto en afloramientos rocosos (tres hasta la fecha) como en piedras sueltas reutilizadas en casas, iglesias y, sobre todo, fuentes (al menos siete).

El PSOE fundamenta su pregunta, según un comunicado remitido a este periódico, «en la expectación que se ha generado tras conocerse la noticia, particularmente entre los estudiosos de este mundo cultural y la opinión pública en general, lo cual contrasta con la incertidumbre posterior y el mutismo de la Junta de Castilla y León sobre cómo se actuará ante estos hallazgos». Por eso, los procuradores socialistas quieren saber exactamente «qué medidas va a adoptar la Consejería de Cultura para estudiar, proteger y, en su caso, señalizar los petroglifos y sus emplazamientos», señalan.

«La Junta de Castilla y León debe informar cuánto antes de cómo piensa actuar en la protección de estos hallazgos, pues tiene instrumentos legales para ello», ha recordado el portavoz de patrimonio del PSOE, José Ignacio Martín Benito, en referencia a la Ley de Patrimonio Cultural 12/2002 y a la figura de Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica. El gran descubridor de este tipo de patrimonio hasta ahora prácticamente oculto es al astorgano Juan Carlos Campos, quien, además de las dos enormes losas decoradas con petroglifos con las que comenzó esta aventura, ha lozalizado numerosas «cazoletas» o huecos en lugares tan insólitos como fuentes, dinteles y piedras de iglesia. En su blog Tierra de amacos explica, por ejemplo, uno de sus descubrimientos: «No todas las cazoletas están en las rocas verdes o de moraliza . En la parte alta de Lucillo hay una ermita a la que una restauración poco afortunada sustituyó su tejado original por uno de uralita, y las losas de su entrada por una socorrida plancha de hormigón. En los escaños de la izquierda observé varias cazoletas». Y aún más: «En la iglesia de Quintanilla de Somoza la piedra de moraliza brilla por su ausencia. Sólo se aprecian unas losas en el suelo, justo debajo del pequeño arco izquierdo: aquí hay una cazoleta que puede ser la más perfecta de las que he visto». «La otra losa -añade- no es una piedra cualquiera, sino que es precisamente el primer escalón que se pisa al acceder al interior de la iglesia. Presenta tambien unas pequeñas cazoletas de significado y utilidad incierta».

Aunque algunos expertos como el profesor José Luis Galovart visitaron los yacimientos a título particular, hasta ahora la primera comunicación pública sobre el tema tendrá lugar en el transcurso del primer Congreso de Arqueología de Villalba (Lugo) entre el 11 y el 14 de junio, cuando el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, exponga los resultados de su estudio.


Foto: Roca con petroglifos (laberinto y cazoletas). Laberinto.

Etiquetas: , ,

domingo, 13 de abril de 2008

Dolmen de Morales de Rey

¡ESTO NO ES VIDA!: Una visita al dolmen de Morales del Rey (Zamora)
Crónica de la desolación

Por Rafael González Rodríguez
¡Castilla y León es Vida! Así reza el eslogan difundido a bombo y platillo por la publicidad institucional de la Junta Castila y León. En su web promocional del turismo: http://www.turismocastillayleon.es/, podemos leer una pequeña reseña referente al Dolmen del Tesoro, en Morales del Rey (Zamora): “En la actualidad existe una recreación completa de un dolmen tipo de la zona, en la que se puede observar volumétricamente su aspecto original y las partes que lo componen: cámara sepulcral, pasillo o corredor y túmulo”.
Sin duda, el incauto visitante se verá atraído por estas prometedoras indicaciones, y más aún si lee en la misma página la siguiente nota sobre las condiciones concretas en las que se encuentra el monumento: “Lugar bien señalizado y acondicionado”. Así pues, con el aval de la literatura oficial, todo es una invitación a adentrarnos por la “Ruta arqueológica por los valles de Zamora: Vidriales, Órbigo y Eria”, y recalar en Morales del Rey.
Pero pasemos de la teoría a la práctica, del folleto turístico a la cruda realidad. Una vez se llega a Morales del Rey se comprueba inmediatamente que el megalito y su réplica son un megadespropósito. Un paisaje después de la batalla. Comienza la visita por la inspección del dolmen original. Aquí el deterioro y la falta de mantenimiento son evidentes. Los accesos son penosos y el terreno sobre el que se asienta es un erial sin la más mínima limpieza y decoro. La maleza y la desolación campan por doquier, impidiendo identificar los ortostatos y reconocer la cámara sepulcral. Parece que desde la última intervención a cargo de la Fundación del Patrimonio (1998-2001), nadie se ha vuelto a ocupar o preocupar del monumento funerario.
En cuanto al neodolmen, esto es, la recreación “ideal” de un sepulcro de corredor no hay palabras para describir este espectáculo. Es la Cueva de los Horrores. Una auténtica atracción de feria. El interior está absolutamente destrozado. Las planchas de poliestileno pintado están hechas pedazos, dejando impúdicamente visibles las estructuras del armazón de acero. El suelo de la cámara sepulcral está atestado de escombros, tierra y basura, así como algunos utensilios de cocina, indicios de haber servido ocasionalmente de insólito hábitat para algún “okupa” o un indigente.
Resulta difícil de creer que esta “atracción” esté abierta al público un días más, y encima se publicite. Se debería poner una señal de “Peligro indefinido”, o mejor aún un cartel de “Cerrado por desidia” Desde luego ofrece una pésima imagen de la gestión del patrimonio por estos lares y, lejos de constituir un ejemplo de puesta en valor de los recursos culturales de la comarca, es una invitación para salir por piernas de esta bella localidad y no volver más.
¡Esto no es vida! Morales del Rey no se merece esto. Los sepulcros prehistóricos de la comarca constituyen un conjunto patrimonial que sin duda es necesario recuperar y acondicionar, pero dotándolos de unas infraestructuras y servicios dignos, acordes con la función turística, didáctica y divulgativa que dicen promover sus promotores. Tampoco se entiende en el año 2008 que un monumento de estas características no goce de la protección de un Bien de Interés Cultural, y carezca siquiera de incoación de expediente.
El llamado “Dolmen del Tesoro” debe su nombre a un tesorillo de monedas de bronce hallado hace años. Se encuentra a escasos metros del casco urbano, sobre la terraza superior del Eria y al pie de la carretera a Santa María de la Vega. Es un sepulcro de corredor que consta de una cámara funeraria circular y un estrecho pasillo de acceso orientado hacia el S.E. Fue levantado con ortostatos de cuarcita de mediano tamaño asentados sobre fosas excavadas en el suelo y cubierto con el correspondiente túmulo de tierra y piedras, hoy prácticamente desaparecido. En el año 1995 se afrontó una campaña de excavación en la que recuperaron elementos de ajuares neolíticos (geométricos, laminas, cuchillos, microlitos, etc.), así como otros restos que apuntan a una modificación en tiempos más recientes. La actuación de la Fundación del Patrimonio consistió en su momento en limpiar el terreno, poner en pie uno de los ortostatos caídos y reforzar con mampostería sin argamasa los intersticios, a fin de evitar que los restos del túmulo invadieran la cámara.
Este tipo de monumentos se han venido considerando como lugares de culto y panteones colectivos para los individuos de un mismo linaje o grupo social. Los cadáveres eran enterrados en el interior de la cámara, habitualmente en posición fetal, acompañados de un grupo de ofrendas u objetos a modo de ajuar funerario (útiles de piedra tallada, hueso trabajado y en ocasiones cerámica). Su construcción se fecha genéricamente en el IV milenio a. de C., en un momento avanzado del neolítico entre el 3500 y el 3000, aunque continúan manteniéndose como referentes funerarios durante bastante tiempo después -Edades del Cobre y del Bronce-.
Foto: Dolmen de Morales de Rey (Zamora).

Etiquetas: , ,

Muralla de Arévalo (8)

EL MURO DE LAS LAMENTACIONES
Por José Ignacio Martín Benito *
La idea que ha promovido el ayuntamiento arevalense de construir un tramo de nueva muralla en la ladera del Arevalillo, no es más que un sueño "faraónico" de los regidores populares. Cuando de pronto han despertado, se han econtrado que la vara de Moisés -Charlton Heston -se ha quebrado y ya no habrá posibilidad de enderezar semejante obra.
Es lo que tiene cuando un proyecto se hace deprisa y corriendo, sin tener en cuenta la historia ni los orígenes. Ya en 2002 hubo desprendimientos en la muralla de Arévalo. Los hubo también en la década de 1970, pero nada, el alcalde y sus concejales quisieron certificar el aserto popular de que "el hombre es el animal que tropieza dos veces en la misma piedra" y decidieron pasar a la posteridad con la construcción de un nuevo tramo de muralla que, a su entender, daría nuevo lustre a la ciudad. Se equivocaron.
Pero lo que habría de ser el sueño de Ramsés, ha quedado convertido en un "muro de las lamentaciones", inclinado y destinado a la misma suerte que el muro de Berlín. En Arévalo, se escucha, en el aire, como un presagio, los versos de Quevedo: “Miré los muros de la patria mía/ si un tiempo fuertes, ya desmoronados…”
La megalomanía del primer regidor ha chocado de bruces con la inestabilidad del terreno. De paso, el calzar la muralla sobre material de relleno -echadizo, dicen- no es más que una nueva modalidad del despilfarro -800.000 euros por la ladera del Arevalillo-.
Es lo que tiene el desafío a la gravedad. Es lo que tiene intentar emular a los antiguos, sin tomar antes las debidas precauciones. La muralla de Arévalo es la primera gran ruina de una obra del siglo XXI.

La noticia en la red

Avila digital



La muralla medieval de Arévalo sufre otro desprendimiento
I. L. ÁVILA.
11-6-2002 23:52:07
El desplome de cuatro metros de la muralla medieval de Arévalo motivó que la Junta de Castilla y León ordenara la elaboración de un informe técnico sobre el incidente para valorar actuaciones futuras que garanticen la correcta conservación de este monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
El arquitecto territorial se desplazó ayer a la localidad morañega para tratar de determinar las causas de la eventualidad y el alcance que tiene el desprendimiento. El jefe del servicio territorial de Cultura de Ávila, José Cubillo, que visitó la zona, recordó que está en trámite su restauración.

* Portavoz de Patrimonio del PSOE de Castilla y León.

Etiquetas: , , ,

Camarzana de Tera

EL PSOE PROPONE EN LAS CORTES LA PROMOCIÓN DE LA VILLA ROMANA
Un lugar abierto al público, que debe declararse Bien de Interés Cultural

Los procuradores socialistas zamoranos defenderán la tarde del lunes en la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León la incoación como Bien de Interés Cultural de la villa romana de Camarzana de Tera, junto con la conservación “in situ” y puesta en valor de los restos arqueológicos, para su inclusión en una red de villas romanas de la comunidad, así como en la ruta arqueológica de los Valles de Benavente.
El portavoz socialista de Patrimonio, José Ignacio Martín Benito, considera que “la villa de Camarzana es el mayor descubrimiento en estructuras y superficies con mosaicos de la provincia de Zamora”, por lo que “debe convertirse en una referencia en la provincia de Zamora, provincia que no cuenta con un yacimiento de este tipo abierto al público, como si ocurre en otras provincias de la comunidad, caso por ejemplo de las villas romanas de Navatejera (León), Almenara de Adaja (Valladolid), La Olmeda o Quintanilla de la Cueza (Palencia)”.
La propuesta responde a la necesidad de proteger con el máximo grado de protección este importante yacimiento arqueológico, con mosaicos romanos de primera magnitud en Castilla y León. De ahí que el PSOE abogue por proteger los restos y ponerlos en valor, para lo cual es preciso acometer la consolidación de las estructuras y la restauración de los mosaicos, de cara a hacer del lugar un espacio visitable para el público.
Martín Benito lamenta que los presupuestos generales de la comunidad para 2008 se ocuparon de recoger ninguna partida específica para la villa de Camarzana, en contraposición con la voluntad del Gobierno de España, que ha presupuestado 150.000 euros para este ejercicio de 2008.
Foto: Solar de las excavaciones, estructuras y mosaicos; cabeza de mujer.

La noticia en la red

Etiquetas: , ,

viernes, 11 de abril de 2008

Muralla de Arévalo (7)

EN PELIGRO INMINENTE DE DERRUMBE
“Empeora por momentos”
El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Arévalo ha solicitado “acciones contundentes e inmediatas” para proteger a los peatones que pasen por la zona donde se llevan a cabo las obras en la muralla de la localidad, cuya situación “empeora por momentos”.
Según el portavoz del PSOE en el Consistorio arevalense, Ángel Partearroyo, la situación en la que se encuentra la muralla de la localidad está “empeorando por momentos” y el peligro de derrumbe “puede ser inminente, máxime cuando se avecina, según las predicciones meteorológicas, un periodo lluvioso que podría debilitar aún más las mal cimentadas bases de la construcción”.
La oposición socialista en el Consistorio, según recordó Partearroyo, ha pedido “continuamente” medidas “eficaces” de protección “para que ninguna persona pueda sufrir un accidente”, aunque dichas medidas “aún no se han tomado con la contundencia que es necesaria ante la magnitud del problema”.
Así, para el edil socialista, una de las últimas actuaciones llevadas a cabo ha sido tapar con tierra las grietas aledañas a las escaleras, “no sabemos si con el fin de disimularlas y dar la sensación de que no existen”.
En todo caso, el portavoz del PSOE en Arévalo solicitó “acciones contundentes e inmediatas”, al menos, en lo referido a la protección de las personas ante el “predecible derrumbe de la obra”.

Fotos: Grieta y desprendimiento de la nueva muralla de Arévalo.

Etiquetas: ,

miércoles, 9 de abril de 2008

Perlas del patrimonio

EL HOSPITAL DE LA PIEDAD DE BENAVENTE
Rafael González Rodríguez

El hospital de la Piedad de Benavente constituye uno de los escasos ejemplos de instituciones benéficas civiles que han permanecido fieles, durante prácticamente cinco siglos, a su espíritu fundacional, y todo ello pese a los múltiples avatares históricos por los que ha pasado. Expoliado durante la Guerra de la Independencia, tras la Desamortización sirvió como cuartel y también como sanatorio militar. En la actualidad, el edificio acoge una residencia de ancianos atendida por la Congregación de las Hermanas de los Ancianos Desamparados. Aunque su última dedicación no se ajusta estrictamente a sus estatutos fundacionales, podemos considerar, en cualquier caso, que se ha mantenido la filosofía primitiva de asistencia a personas necesitadas.
Este edificio, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2003, no es más que una muestra de los diferentes hospitales y asilos que tuvo la villa de Benavente. Es el caso del Hospital de San Antón, regido por canónigos regulares de San Antonio Abad que aún existía en 1738. Hoy nada queda de él, a no ser el nombre perpetuado en el Barrio de las Eras de San Antón. El Hospital de San Juan Bautista, perteneciente a la Orden de San Juan de Jerusalén o de los Caballeros de Malta, fue posteriormente reconvertido en Hospital Provincial. El Hospital de San Juan de Letrán, fundado hacia 1595, tenía su sede en la desaparecida Casa del Tinte. También deben citarse los hospitales de Santa Cruz y San Lázaro, de orígenes medievales, y el Hospital de San José o de Convalecientes, fundado en 1685, y desaparecido como tal en la pasada centuria.

La fundación del Hospital de la Piedad se debe al quinto Conde de Benavente, Alonso Pimentel (1499-1530) y a su esposa, Ana Fernández de Velasco y Herrera. Levantado a partir de 1517, para su ubicación se eligieron los solares de la antigua iglesia y hospital de Santa Cruz. Fiel testimonio de todo ello es la inscripción en caracteres góticos aún legible en la portada principal:

«ESTE HOSPITAL HIZIERON E DOTARON LOS ILUSTRES SEÑORES DON ALONSO PIMENTEL, QUINTO CONDE E DOÑA ANA DE VELASCO E HERRERA, SU MUJER, Y TITULÁRONLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD PORQUE NUESTRO SEÑOR LA AYA DE SUS ÁNIMAS; COMENÇOSE E DOTOSE EN EL AÑO DE MDXVII; ACABOSE EN EL AÑO DE XVIII»

La finalidad y dedicación jacobeas del centro quedan perfectamente definidas en el preámbulo de las ordenanzas de 1526: "porque los pobres e peregrinos que pasan por la villa de Venavente en romería a Santiago e a otras muchas partes e peregrinaziones recivan caridad e ayuda, e los enfermos sean curados e hallen saludable descanso e mitigazión de sus travajos, acordaron de fundar e dotar una cassa y hospital en la dicha villa de Benavente".
El Hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, creado pocos años antes, constituyó el referente principal para los condes a la hora de establecer el modelo de funcionamiento. Esto es evidente y manifiesto tanto en los trámites seguidos para la fundación -muy similares en ambos casos-, como en la búsqueda de la protección papal a través de diversas mercedes y privilegios. El volumen creciente de peregrinos que a través de la Vía de la Plata se dirigían a venerar la tumba del Apóstol debió mover a los condes a acometer una fundación de estas características.


El funcionamiento interno de esta institución aparece minuciosamente detallado en las mencionadas ordenanzas de 1526. La administración del centro quedaba en manos de una hermandad de cien cofrades bajo la autoridad de dos abades, admitiéndose tanto a los legos como a los clérigos. Los matrimonios eran considerados como un sólo cofrade a efectos de contabilización. Las principales responsabilidades de gobierno recaían -aparte de los abades- en seis diputados, el mayordomo de la Hacienda y el mayordomo del Hospital. Completaban el organigrama seis capellanes -uno de ellos debía ser conocedor de lenguas extranjeras-, el físico, el cirujano, el barbero, el enfermero, el boticario, el cocinero, el despensero, el sacristán y otros oficiales y servidores diversos. Los pobres sanos y peregrinos eran recibidos por el administrador, proporcionándoles fuego, agua y cama por una noche, siguiendo la costumbre de otros centros similares. Para evitar la picaresca se les señalaba sus bordones, eliminando así la posibilidad de una vuelta injustificada.
El edificio fue construido en piedra en sus partes más nobles como la portada, el zaguán y el patio, y en tapial, ladrillo y madera para el resto. Diversos titulares del condado realizaron mejoras y ampliaciones a lo largo de su historia, a la vez que contribuyeron a su mantenimiento con donaciones y rentas. Las últimas reformas las hizo la condesa-duquesa María Dolores Tellez-Girón (1859-1939), una rama de la casa de Osuna a la que fue a parar toda la de Pimentel al extinguirse su linaje varonil. Como resultado de todo ello la planta y estructura originales han sido notablemente alteradas.
La portada, encuadrada dentro del Gótico final, pero con claras influencias renacentistas en su decoración constituye un interesante ejemplo de transición entre el Gótico de los Reyes Católicos y el Plateresco. Está realizada en piedra arenisca y preservada del suelo mediante un zócalo. La portada se ordena en torno a un gran arco de medio punto de generoso dovelaje y recuadrado por un alfiz. Bajo la cornisa lleva la ya indicada inscripción en letras góticas. Preside el cuerpo superior un alto relieve con la escena de la Piedad flanqueada por sendas pilastras cajeadas. A ambos lados campean también los blasones de los fundadores, rodeados de láureas. A la izquierda las armas de los Pimentel, con sus características veneras y las fajas bicolor, y a la derecha las de los Velasco, que constan de calderos con cabezas de sierpe en sus asas y los simbólicos ochos propios de la familia Herrera. Remata el ático un frontispicio con una cruz, una venera en su centro y dos flameros o candeleros a los lados. Se adorna todo el conjunto con detalles de decoración vegetal estilizada y fina labor de grutesco. En la puerta de entrada son de admirar las aldabas realizadas en hierro forjado, de la misma época que la fachada, en las que se ha venido reconociendo a los apóstoles Santiago y San Pedro. Ambas constan de su correspondiente figura bajo chambrana, chapa calada y pilaretes.
En el interior del edificio, después de atravesar el zaguán, se accede a un hermoso patio de planta cuadrada. Se organiza en pandas de cuatro arcos de mediopunto ligeramente peraltados, salvo la crujía de la capilla que presenta tres arcos escarzanos, tal vez para realzar y centrar la entrada al templo. Dichos arcos apean sobre gruesos pilares circulares con capiteles de orden dórico. En el piso superior, actualmente acristalado, se desarrollo otro orden de arcos de menor altura. Destacan especialmente en este cuerpo superior los antepechos de cantería labrada decorados con tracerías góticas, uno de ellos con un escudo de los Pimentel.


En la capilla del Hospital, muy alterada por las reformas, existen algunos elementos artísticos de interés. La verja es de hierro forjado, adornada con un friso de motivos góticos. Engalanan las paredes de la capilla, al pide de la bóveda nervada del cimborrio, los escudos policromados de Alonso Pimentel, V Conde de Benavente, y el de su esposa. También debe reseñarse una talla románica de la virgen con el niño, una pintura italiana, el órgano y el conjunto escultórico de la muerte de San José, del siglo XVII, este último restaurado para una de la ediciones de la Edades del Hombre.
Existe otra puerta monumental de acceso, casi oculta al fondo de un callejón con entrada desde la Calle Santa Cruz. Fue levantada en 1800 bajo el patronazgo de la XV condesa, María Josefa Alonso Pimentel (1763-1834), coincidiendo con una serie de obras de ampliación y reforma de la fábrica primitiva. Se trata de una sobria portada de aire neoclásico, con arco escarzano, breve entablamento liso, frontón triangular moldurado y remate de bolas apiramidadas sobre peanas. Preside el tímpano el blasón de la familia.

Fotos: Fachada, escudo de los Pimentel y patio del Hospital de la Piedad.

Etiquetas:

martes, 8 de abril de 2008

Acueducto de Ciudad Rodrigo

INICIATIVA PARA INCLUIR LA OBRA EN LA TERCERA FASE DE ARQUIMILENIOS
El PSOE plantea en las Cortes su inclusión por ser un referente regional en su tipo


Juan Tomás Muñoz
El Adelanto de Salamanca, 7 abril 2008
Ante la inminente definición de las 135 acciones que contempla la tercera fase del programa Arqui-milenios, para el que el consejero de Fomento, Antonio Silván, ha pedido a los delegados territoriales que planteen al menos 15 intervenciones por provincia en edificios emblemáticos del mundo rural y que, pese a su relevancia, no cuenten con la protección y garantías de un Bien de Interés Cultural, el conjunto de los procuradores salmantinos, junto con el mirobrigense José Ignacio Martín, portavoz en la comisión de Patrimonio, registrará hoy una propuesta para incluir en el programa Arquimilenio III la restauración del acueducto renacentista de Ciudad Rodrigo, construido en el siglo XVI y que durante centurias sirvió para acercar el agua a los mirobrigenses desde el venero de Valdenovillos al arca prevista junto a la Puerta del Conde.
El acueducto, ubicado en la finca Mediasfuentes, una extensión de 135 hectáreas que actualmente se encuentra en venta, cuenta con dos arcos de medio punto en sillería y tres contrafuertes del mismo material, mientras que el resto es argamasa de calicanto.
Prácticamente es lo único que se conserva de un trazado proyectado por Sagrameña de Vargas, junto con una torre de elevación en el popularmente conocido como paseo de Los Paredones, y que contaba con varios kilómetros de obra pública.
El acueducto de Ciudad Rodrigo está considerado como la máxima expresión de la arquitectura no romana vinculada a la conducción del agua en Castilla y León, aunque no está declarado Bien de Interés Cultural pese a los tímidos intentos que hubo al principio de los años 90. De ahí las posibilidades que existen de que sea incluido en la relación de actuaciones del Arquimilenios III a desarrollar en la provincia.

"Las puentes de piedra y palo"
Son varias las referencias que en el siglo XVII se hacen sobre la necesidad de emprender reparaciones en "las puentes de piedra y palo", lo que nos da información de que en el trazado para el acueducto habría, aparte del puente que nos ocupa, otro de madera. Así, por ejemplo, en la sesión del Consistorio de 4 de septiembre de 1660 se afirma que "el señor Miguel Muñoz, comisario de puentes, fuentes y empedrados, dio cuenta de haber ido a ver con un maestro el aderezo de que necesitan las puentes de palo y de piedra del agua, y que dicho maestro había dicho necesita la puente de palo de cinco canales de a veintisiete pies cada una, dos vigas grandes y dos carros de madera menuda para los andamios, y que la puente de piedra necesitaba de cuatro carros de cal". La reparación costó 200 reales sacados de propios y yunterías.

Foto: Acueducto de San Giraldo, en Ciudad Rodrigo (Foto Vicente).

Etiquetas: ,

A vueltas con Caracena

LA JUNTA SIGUE SIN ABRIR EL EXPEDIENTE PARA DECLARAR LA VILLA CONJUNTO HISTÓRICO
Soria es la provincia de la comunidad con más expedientes paralizados pendientes de resolución

Un mes después de debatirse en la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León (7 de marzo 2008) la propuesta socialista para que la Junta abriera el expediente de Bien de Interés Cultural (BIC) para declarar a la villa soriana de Caracena conjunto histórico, la Junta de Castilla y León todavía no ha abierto el expediente.
En aquella ocasión la propuesta fue rechazada por el grupo popular, con el argumento esgrimido por la procuradora Mª del Canto Benito Benítez de Lugo, de que la Dirección General de Patrimonio había dado el visto bueno a la apertura del expediente BIC el 18 de febrero.
Sin embargo, mes y medio después, el BOCYL sigue sin publicar la incoación del expediente, requisito necesario tal como se contempla en el artículo 10 La Ley de Patrimonio 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León: “En el caso de incoarse expediente para la declaración de conjunto histórico, sitio histórico, zona arqueológica, conjunto etnológico o vías históricas, la notificación se efectuar mediante la publicación del acuerdo de iniciación en el Boletín Oficial de Castilla y León y su exposición en el tablón de edictos del Ayuntamiento, momento en el que será de aplicación lo dispuesto en el artículo 3”. Esto es, “la iniciación de procedimiento para la declaración de un Bien de Interés Cultural determinará, respecto al bien afectado, la aplicación inmediata y provisional del régimen de protección previsto en la presente Ley para los bienes ya declarados”.
Así, pues la villa de Caracena sigue sin estar protegida, al no haberse incoado el expediente BIC.
El Partido Popular, con el único ánimo de que no prosperara la propuesta socialista, votó en contra y ahora no incoa el expediente. “Este el interés que tiene el PP de proteger y promover el patrimonio de Soria, la provincia de Castilla y León con más BIC pendientes de declaración -40 expedientes paralizados”-, ha declarado el portavoz de Patrimonio, José Ignacio Martín Benito.


Foto: Calle mayor y plaza de Caracena (Soria).

Etiquetas: ,

sábado, 5 de abril de 2008

Feria en Italia

EL PSOE CONSIDERA UN “FRAUDE” EL “NOVEDOSO SISTEMA DE GESTIÓN” DEL PATRIMONIO QUE PROMOCIONA LA JUNTA EN ITALIA
Los socialistas contraponen esta “propaganda institucional” con la situación real del patrimonio histórico y cultural de la Comunidad

El portavoz de Patrimonio del Grupo Parlamentario Socialista, José Ignacio Martín Benito, considera “un fraude” el supuesto "sistema novedoso de gestión" de patrimonio que la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, y el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, llevaron a la Feria Restauro de Ferrara (Italia) en estos días.
Martín Benito ironiza con que “ahora resulta que lo novedoso es no poner en marcha el uno por ciento cultural después de seis años de haber publicado la Ley. Ahora, lo novedoso resulta que es la incapacidad por poner en marcha el Plan de Villas Romanas de Castilla y León, prometido hace más de 15 años y vuelto a reiterar a la menor ocasión”.
El portavoz socialista también considera que la Consejería “no puede hablar de sistema novedoso cuando es palpable la falta de coordinación, por ejemplo, con la Consejería de Agricultura” al permitir la ‘arada profunda’ en los yacimientos arqueológicos; o cuando Castilla y León lidera la lista roja de Patrimonio en España, que elabora Hispania Nostra, con 67 monumentos en peligro.
Ahora, lo novedoso es hacer la vista gorda ante la destrucción de las vías romanas” y recordó los casos de la vía Trajana entre León y Burgos o la vía XVII a su paso por la provincia de Zamora. “Ahora resulta que lo novedoso es tratar de engañar con las cifras” y decir que en la pasada legislatura la Dirección General de Patrimonio inició la declaración de 32 Bienes de Interés Cultural (BIC) en Zamora, por ejemplo, “cuando en realidad ha sido solamente uno”, subrayó Martín Benito.
Asimismo, recordó que Castilla y León tiene más de 170 expedientes sin resolver, muchos de ellos paralizados desde hace algunas décadas, en la Dirección general de Patrimonio, según ha reconocido la propia consejera de Cultura. De estos, 135 corresponden a conjuntos históricos, de los que sólo están declarados 105 y pendientes de resolución todavía 30, entre ellos el de Madrigal de las Alta Torres (Ávila), desde 1963.

En Zamora, Ávila y Palencia
Martín Benito señaló otra disparidad: las diferencias entre unas provincias y otras. Así, recordó que Zamora y Ávila son las provincias que menos BIC tiene de toda la comunidad, con 110 y 120 BIC; cifra que se extiende también a los conjuntos históricos: Zamora 7 y Ávila 8, (muy lejos de la media regional, que son 15), frente a los 35 de Burgos.
Recordó asimismo, el escaso impulso en la incoación de nuevos expedientes BIC y puso como ejemplo los casos de las provincias de Zamora, Ávila y Palencia. En Palencia sólo se han incoado dos nuevos expedientes en los últimos ocho años; tres en Ávila y uno en Zamora.

León, Salamanca, Ávila y Soria
También lamentó el estado del patrimonio en toda la comunidad, y citó los casos concretos del “annus horribilis” en León con la caída de las gárgolas de la catedral, el desplome de aras en San Miguel de Escalada, de columnas en Peñalba o de los robos en El Bierzo y señaló también los problemas en los accesos y la falta de promoción de los castros vetones en provincias como Salamanca y Ávila.
Recordó asimismo los casos de los desprendimentos de la Colegiata de Toro y de la catedral de Burgo de Osma (Soria). Respecto a la provincia de Soria recordó los más de 40 expedientes pendientes de declaración BIC, entre ellos la ermita de San Saturio, en la capital y diversas atalayas de la provincia.
La noticia en la red

Foto: La consejera de Cultura, Mª José Salgueiro y el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, durante la presentación del expositor (ICAL).

Etiquetas:

En Sanabria y Carballeda

EL PARTIDO POPULAR RECHAZA LA RESOLUCIÓN DE LOS EXPEDIENTES BIC DE LA PUEBLA DE SANABRIA Y VILLARDECIERVOS

. Los expedientes de La Puebla de Sanabria están pendientes desde hace 25 años y el conjunto de Villardeciervos desde hace 21

. En la provincia, la Junta sólo ha declarado 3 BIC en los últimos diez años e incoado 12 nuevos expedientes desde 1987
El Partido Popular rechazó el viernes en la comisión de Cultura de las Cortes regionales, la propuesta de los procuradores socialistas por la provincia de Zamora, por la que se quería instar a la Junta de Castilla y León a la resolución de los expedientes para la declaración de Bien de Interés Cultural del conjunto histórico de Villardeciervos y de la iglesia de Santa María del Azogue, el ayuntamiento y el castillo de los Condes de Benavente en La Puebla de Sanabria.
En el caso los monumentos sanabreses a 1983, mientras que en Villardeciervos el expediente se remonta a 1987.
El PP justificó este retraso de 25 y 21 años, respectivamente, con el argumento que ha habido que completar y resolver “muchos expedientes… y que eso motiva que la resolución no pueda ser a la vez”, en palabras del portavoz de Cultural, Luis Domingo González Núñez.

Disparidad entre provincias
El procurador José Ignacio Martín Benito, que defendió la propuesta socialista, considera que este retraso de un cuarto de siglo en la resolución de estos expedientes afecta también a otros 170 en toda la comunidad –como ha reconocido la propia consejera- y que ello daña la imagen de la Junta, al mostrarse como una “administración aletargada, perezosa y poco diligente”.
El representante socialista recordó que Castilla y León cuenta con un total de 135 conjuntos históricos, de los que sólo están declarados 105 y pendientes de resolución todavía 30, entre ellos, además del de Villardeciervos y la ampliación del casco antiguo de Zamora, el de Madrigal de las Alta Torres (Ávila), desde 1963.
Martín Benito señaló otra disparidad: las diferencias entre unas provincias y otras. Así recordó que Zamora es la que menos tiene -7 conjuntos (4 declarados) (muy lejos de la media regional -15), frente a los 35 de Burgos. El procurador lamentó tener que dedicar esfuerzos a pedir diligencia en la resolución, cuando de lo que se tendría que estar hablando es de poner en valor y promocionar la interesante arquitectura de La Carballeda, y citó, a este respecto, las localidades de Muelas de los Caballeros o de Villanueva de Valrojo.

Sólo 12 expedientes iniciados en 21 años
El procurador socialista mostró datos públicos de la Junta de Castilla y León: en Zamora, en la pasada legislatura (2003-2007) sólo se inició un nuevo expediente, el de Santa Cruz de los Cuérragos; en la V legislatura (1999-2003) también uno, el de la calzada de la Plata. “En total, en los 21 años de gobierno del Partido Popular en la Junta de Castilla y León, sólo se han abierto en la provincia de Zamora un total de 12 expedientes, esto es, 1,2 cada dos años”, informó Martín Benito.
El portavoz socialista considera que “el ritmo en la resolución de expedientes es muy lento". En la provincia zamorana sólo se han resuelto tres en los últimos diez años: la iglesia de San Leonardo, en la capital, en 1998; el hospital de la Piedad en Benavente en 2003 y el castro de Las Labradas en Arrabalde en 2006. "A este ritmo se tardarían 106 años en resolver los 32 expedientes abiertos pendientes de ser resueltos”, ironizó.
Fotos: Murallas, iglesia y castillo de La Puebla de Sanabria y casas y balcón de Villardeciervos.

Etiquetas:

Valles de Benavente

EL PP RECHAZA INCLUIR LA IGLESIA DE CUNQUILLA DE VIDRIALES Y EL PUENTE DE FUENTES DE ROPEL EN EL PROGRAMA "ARQUIMILENIOS"
El PSOE dice que el grupo popular desautoriza al consejero de Fomento
El Partido Socialista considera que el grupo parlamentario popular en las Cortes de Castilla y León desautorizó al consejero de Fomento, Antonio Silván, al negar en la Comisión de Arquitectura y Vivienda del pasado jueves la urgencia de la recuperación de la iglesia parroquial de Cunquilla de Vidriales y el puente medieval de Fuentes de Ropel.
Durante el debate, a raíz de sendas Proposiciones No de Ley (PNL) defendidas por el procurador del PSOE por Zamora José Ignacio Martín Benito, los ‘populares’ se negaron a aprobar la iniciativa socialista en la que se proponía la inclusión de la restauración de estas dos construccions en el próximo programa Arquimilenios III de la Consejería de Fomento.

En su intervención, Martín Benito recordó al Grupo Parlamentario Popular que el titular de la Consejería de Fomento declaró que Arquimilenios “atenderá a la rehabilitación y restauración de espacios que incluya las obras más urgentes y beneficie a aquellas áreas que más lo necesiten”. Por eso, el procurador zamorano expuso que “estos dos requisitos se dan en la iglesia de Cunquilla de Vidriales” puesto que la estructura está dañada y la espadaña está cercenada”. La misma urgencia argumentó para el puente de Fuentes, con los arcos muy dañados, las dovelas medio desprendidas y el pretil desaparecido.

En el caso de Cunquilla, el procurador zamorano reclamó la atención a esta iglesia “que por sí sola es un museo, pero los vecinos necesitan de la ayuda de la Administración para ver cumplido su sueño”. También recordó que el criterio de “beneficio” que se aplica en el programa Arquimilenio es aplicable en este caso porque “el valle de Vidriales es una zona rural del oeste de la Comunidad, con pérdida y envejecimiento de la población”.
Respecto al puente de Fuentes de Ropel, el procurador reclamó la atención aapelando al “beneficio” que esta infraestructura supone para la localidad, ya que comunica dos zonas del término municipal separadas por el río Cea.
La negativa del PP a esta iniciativa se produce por tercera vez en las Cortes de Castilla y León. Los ‘populares’ ya lo hicieron el 30 de noviembre de 1994 y el 29 de septiembre de 2001. Esta actitud del “rechazo por sistema, sin objetividad y sin criterio” fue duramente criticado por Martín Benito quien advirtió que el PP “está cercenando la esperanza y colmando la paciencia” de vecinos de Fuentes de Ropel y de los Valles de Benavente.

Fotos: Iglesia de Cunquilla de Vidriales y puente de Fuentes de Ropel, con las dovelas del arco desplazadas.

Etiquetas:

Mosaicos en Ávila

APARECEN EN EL EDIFICIO DEL HOTEL CONTINENTAL
. Se trata de los primeros mosaicos romanos completos que ven la luz en la ciudad.
. Datan de los siglos III y IV d.C. e indicarían que en esa zona existió un edificio muy relevante, como una basílica o la vivienda de un personaje importante.

E.C.B./ M.M.G.

El Hotel Continental, uno de los edificios con más solera de la capital abulense, ha albergado en su interior durante décadas toda una joya arqueológica. Se trata de los primeros mosaicos romanos completos que ven la luz en Ávila, y que se han convertido en la prueba que indicaría que en esta zona de la capital existió entre los siglos III y IV d.C. un edificio de especial relevancia, que bien podría ser o una basílica o la vivienda de un personaje de mucha importancia de la época. Así lo ha confirmado a este periódico Francisco Fabián, arqueólogo de la Junta de Castilla y León, que segura que este descubrimiento está a la altura de las expectativas puestas en esta zona de la ciudad durante años por los arqueólogos, ya que en el pasado era habitual que los edificios más importantes de las poblaciones estuvieran en su punto más elevado, y éste, lo es en Ávila.
Lo cierto es que al realizar unas prospecciones arqueológicas en el edificio del Hotel Continental «han salido unas secuencias históricas que van desde la época romana al siglo XIX, época de la que data el edificio actual», asegura Fabián.
Y dentro de esa secuencia destacan dos hallazgos importantes: los citados mosaicos romanos y una edificación del siglo XVI, que habría estado en pie hasta el XIX. «Hasta ahora, en otros lugares, sólo habían aparecido teselas sueltas de mosaico», aclara el arqueólogo territorial, «pero nunca así, tan completos: son de los siglos II y IV d.C.». Se trata de figuras geométricas que, según ha descubierto el equipo encabezado por Jesús Caballero Arribas, se encuentran bastante destruidas por las construcciones levantadas posteriormente, aunque se conservan retazos muy importantes. «También hay restos de muros romanos, aunque son inconexos», explica Fabián, que también aclara que todos estos romanos han aparecido a más de dos metros de profundidad del nivel del suelo.
En lo que respecta a los hallazgos fechados en el siglo XIV, coinciden con los de la época romana en un aspecto, ya que estos también parecen indicar que pertenecen a un edificio público o a la vivienda de una personalidad de entonces.
En cambio, según aseguran los expertos apenas han aparecido restos de la épocas visigoda, como tampoco de la medieval. Sólo silos, fosas y alguna que otra cerámica.
Las excavaciones, que todavía están en curso, se han centrado en principio en catas aisladas, aunque está previsto abrirlas en extensión, para así poder documentar mejor todo lo que va apareciendo.

Viviendas y locales
En cualquier caso, la aparición de estos importantes hallazgos no afectará a la construcción de viviendas y locales comerciales en el edificio del antiguo Hotel Continental, ubicado en la plaza de la Catedral. De hecho, la Comisión de Patrimonio celebrada esta misma semana ha autorizado la rehabilitación del edificio, una reforma que contempla la construcción de ocho viviendas, nueve apartamentos y un local comercial.
El dictamen de Patrimonio, eso sí, exige que se mantenga la volumetría de la estructura de la cubierta del patio, además de los forjados y la estructura cubierta.
Con independencia de todo esto, lo que todavía no se conoce con exactitud es la ubicación final que tendrán los mosaicos romanos, aunque se manejan dos opciones: que se saquen del edificio y se depositen en un museo o que permanezcan en el mismo, acondicionando la zona para que pudieran ser vistos. «Hombre, están en un muy buen sitio, en pleno centro turístico», asegura el arqueólogo territorial, que insiste también en que esa decisión no está, ni mucho menos, en sus manos. «Tiene que ser la Comisión de Patrimonio la que tome esa decisión», aclara Fabián.

Etiquetas: ,

miércoles, 2 de abril de 2008

En Arenas de San Pedro

RECONOCIMIENTO PARA EL PALACIO DE LA MOSQUERA
Lo solicita el ayuntamiento a la Junta

Avilared.comEl Consistorio arenense acordó durante el último pleno instar a la Junta de Castilla y León a que declare el Palacio de la Mosquera (s. XVIII) Bien de Interés Cultural (BIC).
Este acuerdo, dado a conocer hoy en nota de prensa, fue adoptado por el Consistorio durante la sesión plenaria celebrada el pasado 13 de marzo, ya que este histórico inmueble, de grandes dimensiones, supone un "referente de la intelectualidad en el periodo de la Ilustración".
El alcalde arenense, Oscar Tapias, ha destacado que este palacio cuya construcción se inició en el año 1779, debe reconocerse como BIC por su "singularidad y la historia que guarda entre sus muros, siendo un referente de la vida artística de la época".
"En él pasaron temporadas Goya y Luigi Boccherini, el primero en los veranos del 83 y del 84 para retratar a los miembros de la familia -La familia del Infante Don Luis, Retrato del Infante, retrato de María Teresa de Villábriga- y el segundo componiendo aquí la mayoría de sus quintetos de cuerda con violonchelos o su Stabat Mater", ha recordado el regidor.
Asimismo, ha subrayado el hecho de que con sus propios fondos el Ayuntamiento haya procedido a limpiar y adecuar los bancales aledaños al palacio para que sean utilizados durante el verano como un espacio cultural "privilegiado".
El portavoz socialista responsable de Patrimonio en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín Benito, visitó el palacio la semana pasada y se comprometió con los responsables del Ayuntamiento a impulsar en las Cortes Regionales la propuesta de que sea declarado BIC.

Foto: Palacio de la Mosquera, en Arenas de San Pedro. Visita del alcalde de Arenas, Óscar Tapias, y del procurador Martín Benito al palacio.

La noticia en la red

Etiquetas: , ,

martes, 1 de abril de 2008

En torno a la arada profunda

¡MALDITOS ROEDORES!
Verónica Viñas

Diario de León
EN LEÓN parece que la ley de Murphy, la de que todo es susceptible de empeorar, aquí nunca falla. Si no era suficiente con que León tuviera el Patrimonio «todo roto y por los suelos», que diría Gila, ahora vienen los tractores «a saco» y, con la intención de exterminar a los topillos, nos «machacan» los yacimientos arqueológicos.
Parece de broma, pero es para llorar que los encargados de velar por el Patrimonio no sólo no eviten su ruina progresiva, sino que se queden de brazos cruzados mientras sus «colegas» de consejería están «eliminando» cualquier huella romana o de anteriores civilizaciones.
¿Qué legado les vamos a dejar a las nuevas generaciones? ¿Y cómo les vamos a expliar que hemos sido incapaces de preservar un Patrimonio único en el mundo? ¿Alguien asumirá la culpabilidad en todo este desaguisado?
Los responsables de cuidar de nuestro Patrimonio, que no dan muestras de serlo, deberían sentarse a recapacitar y tomar las medidas pertinentes.
Los hechos están ahí: nos expolian ricos tesoros, se nos caen las gárgolas de la Catedral, se nos hundió el suelo de Escalada, encabezamos la «lista roja» de Hispania Nostra por el mal estado y el descuido de nuestros monumentos... Lo dicho, ¡malditos roedores! O, volviendo a la ley de Murphy: «La madre naturaleza es una perra»...

Artículos relacionados:

Etiquetas: