El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

miércoles, 29 de julio de 2009

Monumentos en peligro

EN LA LISTA ROJA
Pedro Vicente

Solapada con la polémica sobre la sede de Las Edades del Hombre, ha pasado un tanto inadvertida la denuncia del PSOE sobre el creciente deterioro del patrimonio monumental de Castilla y León. El socialista Martín Benito (uno de los pocos procuradores que, sin estar 'liberado' por su grupo, se bate el cobre en las Cortes) ha recordado que pasan ya del centenar los monumentos incluidos en la 'lista roja' de la asociación Hispania Nostra, sin que la Junta parezca darse por aludida.
Es cierto que todo el presupuesto de la comunidad resultaría insuficiente para atender las necesidades de nuestro ingente patrimonio cultural. Pero precisamente por esa insuficiencia de recursos resulta todavía más lamentable que la Junta no esté aplicando el 1% cultural que contempla la Ley del Patrimonio vigente desde el 2002. Pese a que el Estatuto de Autonomía proclama al legado patrimonial como uno de los valores esenciales de la comunidad, es evidente que la sensibilidad política de los poderes públicos deja mucho que desear.
No se trata ya de que existan centenares de ermitas o iglesias dejadas de la mano de Dios (nunca mejor dicho) en nuestro vasto medio rural. Tampoco que la ruina se cierna sobre decenas de edificios civiles de propiedad privada, muchos de ellos declarados bienes de interés cultural. Todo eso hasta podía entenderse. El problema es que la desidia, el abandono y el deterioro se dejan ver en las ciudades, incluso en las declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Ya sabemos que su alcalde se pone el mundo por montera, pero aun así resulta inconcebible que los salmantinos hayan asistido impotentes a la demolición con alevosía y diurnidad de edificios tan singulares como el Gran Hotel o el teatro Bretón. O que en Segovia, en un intento desesperado de salvar de la ruina nada menos que el palacio episcopal, el obispo haya ofrecido casi sin condiciones la cesión del edificio a quien éste dispuesto a garantizar su conservación.
Hace al caso recordar que en plena campaña electoral del 2007, la entonces Consejera de Cultura, Silvia Clemente, a la sazón candidata por la provincia, firmó un protocolo con el obispado de Segovia para ubicar en el inmueble el Museo de la Ingeniería Romana. Y que tras esas elecciones y el cambio de titular en la consejería, ese proyecto se fue al garete. La actual consejera, María José Salgueiro, ofreció en su lugar la posible instalación de un Museo de la Fotografía, idea ésta rechazada por el obispado, que no está dispuesto a que la antigua sede episcopal albergue obras por ejemplo como las de Alberto García Alix. Total que, los unos por los otros, el histórico edificio sigue amenazando ruina.
De esa manifiesta falta de sensibilidad podrían ponerse muchos más ejemplos y no todos ellos de administraciones gobernadas por el PP. Una de las últimas incorporaciones a la 'lista roja' es la agresión al cerco romano a Numancia por mor del polígono industrial impulsado por el alcalde socialista de Soria.


Foto: Ruinas del convento de San Román del Valle (Villabrázaro, Zamora), Bien de Interés Cultural, en la Lista Roja de Hispania Nostra.

Etiquetas:

miércoles, 15 de julio de 2009

En Ciudad Rodrigo

EL PALACIO DE LOS ÁGUILA SERÁ LA SEDE DEL CENTRO HISPANO LUSO DE PATRIMONIO
El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 200.000 euros


(EFE)

El director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Antonio Jiménez, junto al subdelegado del Gobierno en Salamanca, Jesús Málaga, durante la presentación del proyecto del Centro Hispano Luso de Estudios de Patrimonio.
Así lo ha anunciado hoy públicamente en el propio Palacio de los Águila el director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Antonio Jiménez.
Este palacio, propiedad de Caja Duero aunque cedido por 75 años al Ministerio de Cultura, se convertirá en el referente de patrimonio de España y Portugal y, según el director general, "el Ministerio de Cultura de Portugal ve extraordinariamente bien esta iniciativa".
Según Jiménez, la sede será Ciudad Rodrigo, ya que "es un punto estratégico por encontrarse en la frontera y también porque se cumple, así, la intención del Ministerio de Cultura de albergar centros de estudios de patrimonio y arqueología fuera de Madrid".
El director general ha avanzado hoy que el proyecto ya cuenta con un presupuesto inicial de 200.000 euros y que en el futuro, en 2010, albergará encuentros de expertos de España y Portugal sobre patrimonio, exposiciones con fondos del Instituto de Patrimonio Cultural y cursos sobre restauración de grabados y dibujos, entre otras disciplinas.
En relación a las exposiciones, Antonio Jiménez acepta la posibilidad de que el Palacio de los Águila albergue una muestra de instantáneas del francés Jean Laurent, acerca del patrimonio luso y español del siglo XXI, u otra de las ciencias y el patrimonio.
El Palacio de los Águila fue adquirido por Caja Duero y restaurado por el Ministerio de Cultura tras cedérselo la entidad bancaria por 75 años, con el fin de que este edificio noble fuera una sede del actual Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
Después de muchos años, esta idea no se ha materializado, motivo por el que el Ministerio de Cultura ha pedido permiso a Caja Duero para modificar los acuerdos de la cesión y albergar, así, el Centro Hispano Luso de Patrimonio.
Desde el año 2002, el Palacio de los Águila también es la sede de la Cátedra Conde de Barcelona, que se dedica a fomentar las relaciones entre España y Portugal en materia de cultura, arquitectura, oncología y economía.

Etiquetas: ,

Santa María de Alaejos

EL MINARETE SE DESMORONA
Un informe técnico de Patrimonio advierte de la necesidad de acometer obras de «urgencia» en la torre de la iglesia de Santa María debido a su deficiente conservación


J. Sanz

«Hay que acometer obras de consolidación y reparación en las cornisas y en la cúpula»
«Puede ocurrir una desgracia porque su estado es lamentable», advierte el alcalde

La imponente torre de la iglesia de Santa María de Alaejos, que domina la estepa castellana gracias a sus 64 metros de altura desde la segunda mitad del siglo XVI, se desmorona. Un rayo fulminó hace veinte años buena parte del minarete que cierra la cúpula y, desde entonces, la estructura no ha recibido el trato que merece un monumento que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) desde el 3 de junio de 1931.
El alcalde, Carlos Mangas (PSOE), lanzó un SOS a finales de junio a la Dirección General de Patrimonio después de que las caídas de cascotes desde lo alto de la torre se convirtieran en algo habitual. «Su estado es lamentable y esa semana -entre los días 22 y 26 del mes pasado- estuvo a punto de ocurrir una desgracia al caer unos ladrillo a los pies de un vecino que acudía al centro de salud», relata.
El desmoronamiento de la atalaya, que se viene sucediendo desde la caída del rayo, continuó en los días posteriores y el regidor decidió acordonar el entorno del templo para «evitar una desgracia» al tratarse de «una zona de paso» hacia el consultorio y hacia la propia iglesia, la única en la que se ofician misas desde hace semanas al encontrarse en obras el interior de su homóloga de San Pedro -cuenta con un presupuesto de 1.152.325 euros-, cuya torre alcanza en su caso los 75 metros.

Riesgo para los peatones
La voz de alarma lanzado por el alcalde llevó a un arquitecto de la Sección de Patrimonio de la Junta a visitar el templo de Santa María el 26 de junio. Su informe, emitido el pasado jueves (9 de julio), se limita a constatar la evidencia: «Se entiende necesario establecer medidas de seguridad adecuadas que eviten daños a las personas que transitan por la calle así como acometer con carácter urgente obras de consolidación y reparación de cornisas, impostas, voladas y cúpula», recoge literalmente.
El escueto documento -apenas ocupa una cara de un folio- refleja la existencia de «graves erosiones en las cornisas y en la cúpula» y constata «los desprendimiento de ladrillos dispersos por la plaza y las escaleras que facilitan el acceso desde la calle de la Iglesia».
Pero los problemas no se limitan a la cara visible de la torre sino que el interior del templo -del que nada se dice en el informe- también cuenta con un muro apuntalado y situado junto a la entrada principal. La pared fue reparada a principios del 2001 después de que se vinieran abajo 35 metros cuadrados del muro y así sigue desde aquel día. Sorprende que poco después del siniestro, la entonces directora general de Patrimonio, Begoña Hernández -este periódico intentó ayer sin éxito hablan con su sustituto-, prometiera acometer unas «obras de urgencia». Aquellos trabajos se limitaron a levantar el muro caído.

Daños en el artesonado
La misma urgencia, multiplicada por ocho años de incremento del deterioro, precisa ahora la iglesia de Santa María. «Las obras urgen tanto por fuera, porque el cupulín corre riesgo de desprenderse, como por dentro», lamenta el regidor, quien añade a la lista de desperfectos los daños del artesonado de madera. Vecinos del municipio, como Adolfo Araujo, ya advirtieron hace cinco años en un escrito remitido a este diario sobre la caída de algunas pequeñas esculturas de la citada cúpula.

Etiquetas: ,

miércoles, 8 de julio de 2009

La ruina en Zamora

LISTA ROJA DE PATRIMONIO EN ZAMORA
La provincia cuenta con el 10% de los monumentosde la comunidad en peligro de desaparición, según un informe de Hispania Nostra

R. Alonso
El Norte de Castilla
1. Castrotorafe. Estado: En ruina progresiva. Es propiedad de la Diputación. Riesgo: Deterioro, desprendimiento y desaparición de murallas. Localización: San Cebrián de Castro. Descripción: Siglo XII. Monumento Nacional por decreto de 1931. Figura en el inventario de la Junta como BIC (Zona arqueológica).

2. Iglesia de San Nicolás (en restauración). Estado: La techumbre se hundió en 1970. Riesgo: Peligro de hundimiento. Su atrio amenaza ruina. Localización: Castroverde de Campos. Descripción: Construida en el s. XIII. Saldrá de la lista roja una vez concluya su conversión en centro sociocultural.

3. Puerta de San Andrés. Estado: Recientes desprendimientos y nuevas grietas. Riesgo: Progresivo deterioro. Posibles daños en estructura. Localización: Villalpando. Descripción: Original del siglo XIV, fue remodelada a mediados del siglo XVI. Bien de Interés Cultural desde 1931.

4. Convento de Nuestra Señora del Soto. Estado: Ruinas abandonadas. Riesgo: Deterioro por abandono. Hundimientos. Localización: Villanueva de Campeán. Descripción: Está en el Camino de Santiago de la Vía de la Plata. Su fundación, en 1406, dio origen al nacimiento de la villa.

5. Convento de Nuestra Señora del Valle. Estado: Ruinas. Los vecinos se esfuerzan en mantenerlo. Riesgo: Desprendimientos. Falta la cubierta de la iglesia. Localización: San Román del Valle. Descripción: Siglo XVI-XV. Convento franciscano que fue panteón de los primeros Condes de Benavente. BIC desde 1983

6. Iglesia de Santa María del Río. Estado: Abundantes deterioros por abandono. Riesgo: Riesgo de hundimientos. Progresivo deterioro. Localización: Castroverde de Campos. Descripción: Siglo XIII-XVI. Cerrado desde 1993, fue declarado Bien de Interés Cultural en marzo de 1994.

7. Castillo de Granucillo. Estado: En ruina progresiva por abandono. Propiedad privada. Riesgo: Desmoronamiento de la fábrica. Localización: Granucillo de Vidriales. Descripción: Se cree que fue construido en el siglo XIV. Declarado Bien de Interés Cultural en 1949.

8 Castillo de Alba. Riesgo: Desmoronamientos y hundimientos. Localización: Losacino. Descripción: Fue construido durante el reinado de Fernando II de León (1157-1188). Originariamente perteneció a la Orden del Temple.

9. Castillo de Amesnal. Estado: Ruinas en degradación. Quedan restos de la torre del Homenaje y algunos muros. Riesgo: Hundimiento progresivo por falta de consolidación. Localización: Alfaraz de Sayago. Descripción: Por su ubicación, se piensa que fue uno de los puntos estratégicos en las guerras contra Portugal.

10. Ermita de Santa María de Torremut. Estado: en lamentable abandono. Riesgo: completa desaparición por desmoronamiento. Expolio. Localización: Alfaraz de Sayago. Descripción: Siglo XIII. Antigua iglesia parroquial, hoy reducida a la condición de ermita. Es propiedad del Obispado de Zamora.

Son los grandes olvidados. No son asediados con flashes de cámaras, ni se encuentran en los núcleos turísticos más candentes, pero son auténticas joyas del patrimonio. Se trata de monumentos situados generalmente en pequeños municipios y que, por factores como el paso del tiempo, la meteorología o la acción del hombre, palidecen y entran a engrosar la Lista Roja de Patrimonio. Hispania Nostra es la encargada de elaborar esta lista a la que se va incorporando nuevos miembros. Se trata de una asociación de carácter no lucrativo dedicada a la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural español y su entorno. Su vicepresidente, Carlos Morenés, explicó que «la Lista Roja aspira a incluir todos los monumentos o elementos del Patrimonio Histórico-Artístico y natural en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores». Según Morenés, es una lista abierta que van engrosando con la colaboración de personas individuales o asociaciones y que de momento contiene sólo una pequeña parte de los monumentos que pueden ser incluidos.
De los bienes que conforman la lista, 102 pertenecen a Castilla y León, que es la región con más monumentos en peligro de conservación, seguida de lejos por Castilla-La Mancha con 44. José Ignacio Martín Benito, portavoz de Cultura y Turismo del PSOE en las Cortes de Castilla y León y catedrático de Historia, se apresura a aclarar que no se debe a que la comunidad tenga un número muy alto de bienes patrimoniales. «Hay que derribar el falso mito de que nuestra región es la que más monumentos tiene de España, hay otras comunidades con más número por provincia (Castilla y León ronda los 1.800 Bienes de Interés Cultural). La explicación está en la dejadez en su cuidado», afirmó. Para él, la clave reside en que están situados en núcleos rurales donde no llega el turismo, por lo que no se cuidan como las iglesias o catedrales de las ciudades. «Forman parte de la geografía del olvido. Si se rehabilitaran se reactivaría el turismo en estas zonas», se lamentó Ignacio Martín, asegurando que es posible gestionar los recursos para llegar a estos puntos negros. «No se está desarrollando el artículo 70 de la Ley de Patrimonio que expresa que el 1% de la obra pública debe dedicarse a la conservación del patrimonio», afirmó.
Por su parte, el director de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz, argumentó que la lista no es del todo rigurosa. «La intención es buena pero es una lista a la demanda, cualquiera puede proponer un bien sin seguir un criterio uniforme y científico» aclaró. Además, puntualizó que anualmente se invierten unos 60 o 70 millones de euros en la rehabilitación de bienes patrimoniales y que la Junta está a punto se sacar a la luz el borrador del reglamento del 1% al que se refiere J. Ignacio Martín.

Zamora, en el puesto 12
La provincia castellana y leonesa con más bienes en esta lista es Palencia, con 19, seguida de Burgos (13), León, Segovia y Soria (las tres con 12), Zamora y Valladolid (ambas con 10) y finalmente Ávila y Salamanca (7). Un dato significativo es que de las últimas incorporaciones a la lista, en total 12 bienes, 5 pertenecen a la región (2 de Burgos, 2 de Soria y 1 de Segovia). La provincia zamorana ostenta el puesto número 12 de España respecto a la cantidad de bienes en peligro de conservación, compartiendo lugar conValladolid (Zaragoza lidera la lista con 25).
En Zamora, los monumentos en riesgo son el Castilllo de Alba, en Losacino; la ermita románica de Santa María de Torremut y el Castillo de Amesnal, en Alfaraz de Sayago; la iglesia de San Nicolás y la de Santa María del Río, ambas en Castroverde de Campos; el convento de Nuestra Señora del Valle, en San Román del Valle; la Puerta de San Andrés, en Villalpando; el Castillo de Granucillo, en Granucillo de Vidriales; el Convento de Nuestra Señora del Soto, en Villanueva de Campeán; y Castrotorafe, en San Cebrián de Castro.
De los diez bienes zamoranos de la lista, dos pertenecen al municipio de Castroverde de Campos. No obstante, la iglesia de San Nicolás abandonará la lista en cuanto concluya su transformación en centro sociocultural, prevista para finales de este año. La iglesia recibió 823.021 euros del 1% Cultural para la consolidación de las ruinas.
En Alfaraz de Sayago se ubican también dos de los monumentos en riesgo, la ermita de Santa María de Torremut, que es propiedad del Obispado de Zamora y el Castillo de Amesnal.

Ingreso en la lista
Cualquier persona o asociación interesada en proponer un bien patrimonial para la lista puede hacerlo a través de la web de Hispania Nostra, rellenando una ficha en la que deberá describir las características del monumento y los motivos de su degradación. Carlos Morenés aclaró el tipo de riesgos que sufren estos elementos históricos.
«Las causas son debidas mayoritariamente al abandono y al olvido. Son monumentos que carecen de conservación y que van degradándose por el simple transcurso del tiempo, a veces hasta su total ruina. También son víctimas de expolios y de daños por parte del hombre». Hispania Nostra estudia las propuestas mediante su equipo de expertos y adopta una decisión.

Fotos: Muro derruído en Castrotorafe. Puerta Villa (Villalpando). Iglesia del convento de San Román del Valle, Torre de Santa María del Río (Castroverde de Campos). Castillo de Granucillo. Castillo de Alba (Losacino).

Etiquetas: , ,

lunes, 6 de julio de 2009

Arte rupestre en el Águeda

EL PSOE PROPONE QUE “SIEGA VERDE” SEA ESPACIO CULTURAL

El portavoz de Cultura y Turismo en las Cortes regionales, el mirobrigense, José Ignacio Martín Benito, ha informado que el grupo de procuradores salmantinos han presentado el pasado miércoles una proposición no de Ley ante la Comisión de Cultura, para que el yacimiento de arte rupestre de “Siega Verde”, sea declarado Espacio Cultural.
Recuerdan los procuradores en su propuesta de resolución que “el concepto de Espacio Cultural es una figura que va destinada a algunos bienes inmuebles ya protegidos con la declaración de Bien de Interés Cultural y va dirigida a aquellos bienes más excelentes de la Comunidad”. En la actualidad, la Junta de Castilla y León ha declarado Espacios Culturales a la Sierra de Atapuerca y Las Médulas (B.O.C.y L. 1 de agosto de 2007 y 30 diciembre 2008, respectivamente).
Así pues, el reconocimiento de Espacio Cultural es otorgado por la Junta de Castilla y León a aquellos lugares declarados Bienes de Interés Cultural que, por sus especiales valores culturales y naturales, requieren una atención preferente para su gestión y difusión.
Con esta proposición, el grupo socialista quiere que “Siega Verde” se convierta en el tercer Espacio Cultural de Castilla y León, tras la declaración de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y Las Médulas (El Bierzo, León).
La singularidad de la estación prehistórica de “Siega Verde” viene dada por ser uno de los principales yacimientos de arte rupestre paleolíticos de la Península Ibérica. Junto a los grabados portugueses de Foz Côa, constituye el ejemplo más desarrollado y espectacular de arte paleolítico al aire libre de la Península Ibérica.
El PSOE fundamenta la propuesta en que “Siega Verde” las formas y contenido de lo que significó el arte paleolítico para los pueblos que desarrollaron su actividad en la Península Ibérica desde el 30.000 al 8.000 a. C. El yacimiento de la tierra civitatense ofrece una visión nueva del valor de las representaciones rupestres a la intemperie, tiempo que corrobora la presencia de los grupos humanos en el interior peninsular.
Martín Benito confía que la propuesta sea apoyada por el grupo popular y, en especial, por los procuradores salmantinos, entre ellos por el alcalde de Ciudad Rodrigo, Javier Iglesias, miembro de la Comisión de Cultura.

Etiquetas: , ,

Derrumbe en Zamora

PARTE DE LA HOJA EXTERIOR DEL MURO SUR DE SANTO TOMÉ SE DERRUMBA ANTES DE SU REHABILITACIÓN
El desplome, que puede estar causado por la retirada de las paredes de los edificios anexos, no altera el proyecto, sino que se acelera por la vía de urgencia

Jesús Hernández

Tres de julio. Eran las 8 de la mañana. Un fuerte ruido, que sonó seco, despertó o, en otros casos, hizo que algunos vecinos se asomasen a la plaza. Lo que vieron: El aparejo exterior del muro sur (ángulo occidental) de la iglesia de Santo Tomé, románica, declarada Bien de Interés Cultural en 1931, situada en la Puebla del Valle, se había desplomado con estrépito. Se trata de uno de los templos más antiguos de la ciudad: Fue levantado en el primer cuarto del siglo XII. Por suerte para el patrimonio histórico-artístico, el derrumbe no afecta al tejaroz, a las molduras decoradas, a los canecillos y modillones, así como a las ventanas y los vanos. «Las razones por las que se ha producido el suceso pueden ser múltiples, si bien el acusado desplome que tenía el muro, que había estado siempre contrarrestado por las paredes de las viviendas que se apoyaban perpendicularmente en el templo, y la falta de cohesión entre las dos hojas que conforman este tipo de muros» parecen las más importantes, apuntan fuentes de «Zamora Románica».
Aquella zona permanecía vallada, pues los arqueólogos habían realizado excavaciones con el fin de buscar y datar posibles restos históricos, que iluminasen más el pasado del templo. Constituía el paso previo a la restauración. Esas tareas, que han dado lugar a la aparición de algunos enterramientos, se interrumpieron a finales de abril o principios de mayo. En un punto, puede observarse cómo el muro se halla apuntalado, en evitación de riesgos de desplome «como consecuencia del mal estado que la fábrica presentaba» en ese sector. Además, se colocaron una serie de «testigos» en «la grieta que recorría el edificio en sentido vertical, en el lateral izquierdo de ese alzado». Sin embargo, no se habían detectado fisuras. «Zamora Románica» destaca, en una nota, que el estudio previo ya incluía la actuación en ese espacio, «debido a que se trataba del único cerramiento de la iglesia que no había sido objeto de restauración, como consecuencia de las viviendas que se apoyaban, hasta hace poco tiempo, en el mismo».

El Obispado comunicó el hecho, nada más producirse la caída del aparejo y comprobada la situación, al Servicio Territorial de Cultura. Este envió a sus técnicos. Igual hizo el Servicio de Restauración de la Consejería, según revelaron varias fuentes. Resultado: La decisión de actuar por el «trámite de urgencia». «Zamora Románica» ha iniciado las gestiones administrativas. El proyecto de intervención, ya redactado –fue presentado hace una semana ante la Dirección General de la Junta–, «propone el desmontaje de la hoja exterior del muro, para su recuperación posterior, así como la sustitución completa del faldón de cubierta que se apoya sobre ese cerramiento». Ahora se efectúa el proceso de «tramitación administrativa del documento», que dará paso a la licitación de las obras. Así, «el desplome no altera el proceso, sino que lo acelera, ya que se procurará continuar con su tramitación de urgencia». En bien del patrimonio.

El templo románico, filial de la Horta, se halla cerrado al culto
Este templo es filial de la parroquia de la Horta desde 1894, y se halla cerrado al culto. En los último tiempos, sin uso de ninguna clase. El derrumbe del aparejo «no deja ningún hueco liberado de la iglesia». El desprendimiento no afecta a «la zona más noble», que es la cabecera, o la parte norte, lugar donde el edificio presenta un gran interés artístico y arquitectónico.
La iglesia de Santo Tomé se vincula con un monasterio de igual advocación. Consta, documentalmente, que Alfonso VII donó el templo, en 1135, al obispo Bernardo y al Cabildo zamorano, con el fin de que la sede episcopal se trasladase a ese recinto, dado que la vieja Catedral —se encontraba ubicada en el lugar que la actual— carecía «de las condiciones adecuadas». Sin embargo, el traslado nunca se efectuó. Originalmente, constó de tres naves. En la actualidad, su planta sólo cuenta con una, rectangular, de tres tramos, además de la cabecera. Esta se halla integrada por tres ábsides rectangulares. El central es de mayor anchura y profundidad que los otros. De la fábrica primitiva, construida en el XII, permanecen la cabecera y el muro septentrional. Su portada, entre dos estribos, dispone de seis arquivoltas de medio punto. La decoración románica «es de procedencia compostelana».

Foto: Aspecto que presenta el templo zamorano, tras el derrumbre producido en la zona externa del muro Foto David Rodríguez.

Etiquetas: , , ,

La ruina en Valladolid

DIEZ MONUMENTOS EN LA LISTA ROJA
La provincia cuenta con el 10% de los monumentosde la comunidad en peligro de desaparición, según un informe de Hispania Nostra


Fran Jiménez

Son los grandes olvidados. No son asediados con flashes de cámaras, ni se encuentran en los núcleos turísticos más candentes, pero son auténticas joyas del patrimonio. Se trata de monumentos situados generalmente en pequeños municipios y que, por factores como el paso del tiempo, la climatología o la acción del hombre, palidecen y entran a engrosar la Lista Roja de Patrimonio. Hispania Nostra es la encargada de elaborar esta lista a la que se va incorporando nuevos miembros. Se trata de una asociación de carácter no lucrativo dedicada a la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural español y su entorno. Su vicepresidente, Carlos Morenés, explicó que «la Lista Roja aspira a incluir todos los monumentos o elementos del Patrimonio Histórico-Artístico y natural en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores». Según Morenés, es una lista abierta que van engrosando con la colaboración de personas individuales o asociaciones y que de momento contiene sólo una pequeña parte de los monumentos que pueden ser incluidos.
De los bienes que conforman la lista, 102 pertenecen a Castilla y León, convirtiéndose en la región con más monumentos en peligro de conservación, seguida de lejos por Castilla-La Mancha con 44. José Ignacio Martín Benito, portavoz de cultura y turismo del PSOE en las Cortes de Castilla y León y catedrático de historia, se apresuró a aclarar que no se debe a que la comunidad tenga un número muy alto de bienes patrimoniales. «Hay que derribar el falso mito de que nuestra región es la que más monumentos tiene de España, hay otras comunidades con más número por provincia (Castilla y León ronda los 1.800 Bienes de Interés Cultural). La explicación está en la dejadez en su cuidado», afirmó. Para él, la clave reside en que están situados en núcleos rurales donde no llega el turismo, por lo que no se cuidan como las iglesias o catedrales de las ciudades. «Forman parte de la geografía del olvido. Si se rehabilitaran se reactivaría el turismo en estas zonas», se lamentó Ignacio Martín, asegurando que es posible gestionar los recursos para llegar a estos puntos negros. «No se está desarrollando el artículo 70 de la Ley de Patrimonio que expresa que el 1% de la obra pública debe dedicarse a la conservación del patrimonio», afirmó.
Por su parte, el director de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz, argumentó que la lista no es del todo rigurosa. «La intención es buena pero es una lista a la demanda, cualquiera puede proponer un bien sin seguir un criterio uniforme y científico» aclaró. Además, puntualizó que anualmente se invierten unos 60 o 70 millones de euros en la rehabilitación de bienes patrimoniales y que la Junta está a punto se sacar a la luz el borrador del reglamento del 1% al que se refiere Ignacio Martín.


Valladolid, en el puesto 12
La provincia castellana y leonesa con más bienes en esta lista es Palencia, con 19, seguida de Burgos (13), León, Segovia y Soria (las tres con 12), Valladolid y Zamora (ambas con 10) y finalmente Ávila y Salamanca (7). Un dato significativo es que de las últimas incorporaciones a la lista, en total 12 bienes, 5 pertenecen a la región (2 de Burgos, 2 de Soria y 1 de Segovia). La provincia vallisoletana ostenta el puesto número 12 de España respecto a la cantidad de bienes en peligro de conservación, compartiendo lugar con Zamora (Zaragoza ostenta el primer puesto con 25). En Valladolid, estos monumentos: La cartuja de Santa María de Aniago (Villanueva del Duero), el castillo de Mota del Marqués (Mota del Marqués), el castillo de San Pedro de Latarce (San Pedro de Latarce), el convento de las Carmelitas Descalzas (San Pablo de la Moraleja), la ermita de Nuestra Señora de Canteces (Vega de Valdetronco), la fábrica de harinas 'La Confianza' (Tordehumos), la iglesia del Salvador (Mota del Marqués), la iglesia románica de Santa María del Templo (Villalba de los Alcores), el monasterio de Nuestra Señora de Armedilla (Cogeces del Monte) y la necrópolis de las Ruedas de Pintia (Padilla de Duero).
De los diez bienes vallisoletanos de la lista, dos pertenecen al municipio vallisoletano de Mota del Marqués. Para Ignacio Martín, este pueblo es el mejor ejemplo de lo que reivindica. «Si conducimos por la A-6 y pasamos por Mota del Marqués, es una pena ver el estado de conservación de varios monumentos, como el castillo y la iglesia de San Martín», puntualizó. «Llamo 'el patrimonio de la ruina' a la ruta por la antigua nacional 6 desde Árevalo hasta El Bierzo, porque se ven muchos monumentos en ruina por el camino».


Ingreso en la lista
Cualquier persona o asociación interesada en proponer un bien patrimonial para la lista puede hacerlo a través de la web de Hispania Nostra, rellenando una ficha en la que deberá describir las características del monumento y los motivos de su degradación. Carlos Morenés aclaró el tipo de riesgos que sufren estos elementos históricos. «Las causas son debidas mayoritariamente al abandono y al olvido. Son monumentos que carecen de conservación y que van degradándose por el simple transcurso del tiempo, a veces hasta su total ruina. También son víctimas de expolios y de daños por parte del hombre». Hispania Nostra estudia las propuestas mediante su equipo de expertos y toma una decisión.
Pero la Lista Roja no es una sentencia perpetua, hay esperanza. Es posible que un monumento abandone la lista tras un adecuado proceso de rehabilitación. Por ejemplo, en la ermita de Nuestra Señora de Canteces de Vega de Valdetronco las obras de rehabilitación comenzaron en mayo, por lo que se abre la posibilidad de que abandone la lista en un futuro.
Foto: Iglesia en Mota del Marqués (Valladolid).

Etiquetas: , ,

viernes, 3 de julio de 2009

29 años después de su incoación

EL CASTRO DE "EL PEDROSO" DECLARADO BIC
. La Junta considera la categoría histórica del poblado fortificado, situado en el término de Trabazos, y cuyos orígenes se sitúan en la Edad de Cobre

.El expediente para su declaración se remonta a 1980

I. G.

La Opinión de Zamora


El castro de "El Pedroso", situado en San Martín del Pedroso (en el término municipal de Trabazos) y considerado como uno de los poblados fortificados con más relevancia de la Península, ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica. Así lo acordó ayer el Consejo de Gobierno de la Junta considerando así la importancia del poblado fortificado, cuyos orígenes se sitúan en la Edad del Cobre y es uno de los de mayor importancia de la Península en época calcolítica debido a la complejidad del sistema defensivo, a la estructura de sus áreas de habitación y a la disposición topográfica que presenta.

El Castro de El Pedroso está considerado como un «importante» foco de producción de industria lítica, especialmente de puntas de flecha y hachas pulimentadas, documentadas con amplitud en la zona de habitación. Aparte del conjunto amurallado, destaca la presencia de un complejo ritual en la vertiente meridional –denominado «Santuario»–, con representaciones rupestres de grabados esquemáticos. Todos estos elementos lo convierten en un enclave de carácter protourbano de primer orden. En el punto más elevado de «El Pedroso» se detecta una torre circular englobada en la muralla, que pudo hacer las veces de torreón de vigilancia.
Todos estos elementos lo convierten en un enclave de carácter protourbano de primer orden, comparable a otros núcleos peninsulares como Los Millares en Almería o Zambujal en Portugal.Con la declaración del Castro de El Pedroso como Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica se delimita una zona que comprende una superficie de 260 hectáreas, en la que se incluye el poblado con sus elementos de fortificación, las áreas de habitación, el santuario y varias de las zonas extramuros con restos arqueológicos.

Delimitación
El castro de "El Pedroso" se extiende a lo largo de unos tres kilómetros cuadrados y se sitúa a una altitud de 765,8 metros. Desde el Sureste la delimitación de la Zona Arqueológica de "El Pedroso" parte de la Tierra de las Ánimas (1) dejando a la izquierda la Cabeza del Tejo. Continúa en paralelo por el monte, por el denominado Camino de Quintanilla (2). El Camino se sigue hasta su unión con el Camino de Nuez, prolongándose en sentido Este hasta el cauce del río Manzanas (3). Desde aquí se continúa por el Camino de Nuez (4) hasta llegar al puente sobre el arroyo del Puerto (5). Desde aquí se toma el camino que conduce hacia el Este y Sur hasta confluir con el que deslinda el Monte Pedroso de las Tierras de Llagonicas (6). Desde allí la delimitación se prolonga hasta el punto de origen en la Tierra de las Ánimas.

* * *
El expediente para su declaración fue abierto en 1980. Casi treinta años han tenido que pasar para que la Junta, finalmente, haya resuelto el expediente. Demasiado tiempo.

Foto: Muralla del castro de "El Pedroso".

Etiquetas: , ,

jueves, 2 de julio de 2009

Castro de la Loma

CARTA DEL ARQUEÓLOGO DE LAS EXCAVACIONES A LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Por Eduardo Peralta Labrador *
Con motivo de una reciente interpelación parlamentaria en las Cortes de Castilla-León en la que se preguntaba a los actuales responsables de la Consejería de Cultura de la Junta sobre el castro y los campamentos romanos del asedio de La Loma (Santibáñez de la Peña, Palencia) y el porqué todavía no se habían declarado Bien de Interés Cultural pese a su importancia, los representantes de dicha consejería han respondido que faltaba la memoria científica que al parecer tengo que entregar como director de las excavaciones. Sobre dicha afirmación he de puntualizar lo siguiente:
1-Difícilmente puedo ser el responsable del retraso porque la declaración de Bien de Interés Cultural no depende en absoluto de la entrega de ninguna memoria científica sino de un trabajo de delimitación de los yacimientos y del perímetro de protección que se les asigne con las correspondientes coordenadas. Por otra parte, la Junta dispone de mis detallados informes anuales de excavaciones y no puede aducir desconocimiento sobre la importancia de los enclaves en cuestión.
2-El que suscribe fue el que solicitó hace dos años de acuerdo con la propia Junta la declaración BIC para los yacimientos e inicié ese trabajo de delimitación de forma altruista y gratuita hasta que decidí interrumpirlo por los problemas que se me plantearon por el retraso de la Junta en el pago de mi última campaña de excavaciones en el 2007 (yo había adelantado con un crédito personal de 12.000 euros los fondos necesarios para poder llevar adelante la excavación).
3-Cuando la Junta finalmente abonó esa cantidad (enero del 2008), a los pocos días (principios de febrero del 2008) se produjo un hecho absolutamente impresentable que me ha impedido rematar mis trabajos de inventario e investigación de los materiales, requisito sin el que no es posible redactar memoria científica alguna: Los materiales de la excavación se estaban procesando en el Taller de Restauración en Seco del Museo Marítimo del Cantábrico de Santander. Se contaba para ello con el pertinente permiso del director de dicho museo y la Junta estaba informada de que allí se estaba trabajando con los materiales antes de su depósito definitivo en el Museo Arqueológico de Palencia. Pues bien, el Director de Cultura del Gobierno de Cantabria (Justo Barreda Cueto, del Partido Regionalista de Cantabria), en una actuación prepotente y carente de la mas elemental legitimidad, me arrebató los materiales y me impidió seguir trabajando en el Museo Marítimo del Cantábrico con los miembros de mi equipo. No entro a detallar los malos modos y la impresentable y ridícula actuación de los responsables de la Consejería de Cultura de Cantabria (el mencionado Director de Cultura y Carmen Quintanal, Jefa de Servicios de Centros Culturales), que sólo buscaban poder atacar con este asunto al director del museo, D. Jose Luis Casado Soto, persona de reconocido prestigio científico y personal.
4-Conociendo la Consejería de Cultura de Castilla-León estos hechos, se inhibió de todo ello y no hizo nada. Permitió que otra administración autonómica carente de ninguna titularidad sobre los materiales arqueológicos de un proyecto científico financiado por la Junta de Castilla-León y la Diputación de Palencia hayan permanecido secuestrados, sin posibilidad de estudio y sin proceso de restauración alguno durante año y medio (todavía siguen retenidos en el Museo Marítimo del Cantábrico).
5-Después de siete meses de paralización de mis trabajos y ante la inoperancia de la Junta de Castilla y León en defensa de sus propios intereses, denuncié ante los tribunales de Santander al Director de Cultura de Cantabria (Justo Barreda Cueto) por apropiación indebida y reclamé la devolución de los materiales arqueológicos de Santibáñez de la Peña. He de recordar a este respecto que, de acuerdo a la Ley de Patrimonio de Castilla-León y al Reglamento de Actuaciones Arqueológicas, el responsable de la custodia y entrega de los materiales en el museo al que correspondan es el director de las excavaciones, en este caso yo.
6-Es en este momento cuando por fín los responsables de la Junta actúan: El Director General de Patrimonio Cultural (Enrique Saíz Martín) da orden de buscar algo de qué acusarme para acudir en socorro de su desesperado colega cántabro. Lo encontraron: Todos los años tengo que enviar la solicitud de depósito temporal de los materiales para su estudio. Pues bien, el último año, a causa del problema del pago de mi excavación hube de mandar una serie de documentación directamente a Valladolid en vez de hacerlo como es habitual a través de la Delegación Territorial de Palencia. Entre toda esa documentación iba la solicitud de depósito de materiales que ahora aseguran que no mandé. Es decir, que esta leve y ridícula falta administrativa ha sido utilizada para intentar justificar a posteriori la injustificable actuación del Director de Cultura de Cantabria.
7-Es preciso recordar que el secuestro de los materiales se produjo a un mes de terminada mi última campaña de excavación y que a ningún otro arqueólogo se le ha aplicado de forma tan rigurosa y malintencionada la normativa de entrega de materiales. Uno de los múltiples ejemplos que pueden aducirse: En Herrera de Pisuerga (Palencia) se lleva excavando desde hace más de 25 años y nadie ha reclamado a los responsables de esa excavación la entrega de materiales o la correspondiente memoria científica.
8- El Director de Cultura de Cantabria, buscando una salida autojustificatoria, me acusó de tener escondidos en el Museo Marítimo materiales de muchos yacimientos de Castilla y de Cantabria. La Junta mandó a Santander al Jefe de la Sección de Inspección (Jose Javier Fernández Moreno) para verificar dicho extremo, pero no parece que se molestase mucho en comprobar que el contenido de las cajas era exclusivamente de La Loma porque recibí un escrito firmado por la Jefa del Servicio de Ordenación y Protección (Silvia Escuredo Hogan) donde se me pedían explicaciones. La estúpida acusación se debía a que las cajas donde se guardaban los materiales de Santibáñez de la Peña han pasado por todas mis excavaciones y algunas todavía llevan rótulos de los yacimientos arqueológicos por mí descubiertos y excavados con los pertinentes permisos a lo largo de mi vida de arqueólogo, tanto en Castilla como en Cantabria (Los materiales de esas otras excavaciones hace años que están entregados en el desaparecido museo de Santander y en los de Palencia y Burgos).
Para presionarme, Jose Javier Fernández Moreno (el Jefe de la Sección de Inspección) me llamó a mi teléfono personal en tono amenazador advirtiéndome con la posibilidad de expedientarme por todo lo anterior, en vez de comunicarme lo que procediese por el conducto reglamentario mediante un escrito oficial firmado.
8-El Director General de Patrimonio Cultural de la Junta (Enrique Saíz Martín) hizo que se enviase un escrito para que lo presentase en el Juzgado de Santander su colega Justo Barreda, imputado por los hechos relatados. El escrito estaba firmado por Jose Javier Fernández Moreno (Jefe de la Sección de Inspección). En él se afirmaba que yo he incumplido mis compromisos con la Junta y que ambas administraciones autonómicas han acordado la entrega de los materiales (sin inventario, sin estudio y sin contar con el director de las excavaciones). A causa de este escrito el Juzgado de Santander archivó la denuncia (cuestión que ha sido recurrida por mi abogado y que sigue su curso porque se han vulnerado mis derechos a la propiedad intelectual del estudio de los materiales por mí descubiertos y aportados a Castilla-León).
9-Lo único que jamás les ha preocupado en todo este esperpéntico asunto a los responsables de ambas administraciones autonómicas es la protección del patrimonio o los intereses de Castilla y León o del proyecto científico. Sólo han buscado salvar al causante de todo el problema: Justo Barreda Cueto, Director de Cultura de Cantabria. Por ello, los únicos responsables de que no haya memoria científica son los actuales representantes de ambas Consejerías de Cultura, en especial el Director de Cultura de Cantabria y su salvador, el Director General de Patrimonio Cultural de la Junta con sus subalternos. El que los yacimientos del asedio de La Loma no sean todavía BIC se debe exclusivamente a la ineptitud y a la dejadez de los actuales representantes de la Junta, que en todo este asunto flaco servicio le han hecho a la cultura y al patrimonio de Castilla-León.

Aclarar finalmente que la memoria científica final que la Junta pretende que les escriba, impidiéndome al tiempo el acceso a los materiales, se supone que he de hacerlo gratis y sin que paguen siquiera los múltiples gastos que implica (fechaciones de carbono 14, análisis de fauna en laboratorio, dibujo de los materiales, etc.).

Firmo este escrito en Santander a 27 de Junio del 2009, consciente de las represalias que se me avecinan desde ambas administraciones autonómicas y de que nunca más me permitirán volver a dirigir unas excavaciones arqueológicas en los yacimientos por mí aportados a la ciencia quienes nada han descubierto o aportado a sus respectivas comunidades autonómicas.

* Doctor en Protohistoria y Arqueología
Presidente del Instituto de Estudios Prerromanos y de la Antigüedad
Director del Proyecto Guerras Cántabras
DNI/ 13719986

Etiquetas: ,

Patrimonio inmaterial

MÁS DE 100.000 PERSONAS HAN ELEGIDO LOS 10 TESOROS DE ESPAÑA
Entre ellos el Filandón de León, la Fiesta de Santa Águeda en Zamarramala (Segovia) y la Fiesta del Curpillos de Burgos


Regiondigital.com

El Bureau Internacional de Capitales Culturales concluyó este domingo el periodo de votación ciudadana para la elección de los 10 Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, entre 45 candidaturas.
Así pues, durante las dos semanas que ha durado la votación y una vez finalizado el plazo, hay que resaltar que se ha superado ampliamente la cifra de 100.000 votos, emitidos desde todas las provincias y ciudades autónomas de España. Además, tal y como ha informado la organización en nota de prensa, también se han emitido votos por parte de españoles residentes en el exterior.
Por tanto, el próximo jueves, 2 de julio, por la mañana, se harán públicos los resultados de esta elección de los 10 tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España que desarrolla el Bureau Internacional de Capitales Culturales (http://www.ibocc.org/) con la voluntad de "promover, divulgar, sensibilizar y salvaguardar el rico patrimonio cultural inmaterial español".
El patrimonio cultural inmaterial se define, según la Convención para la protección del patrimonio inmaterial de la Unesco, como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.
Algunas de sus características son que se transmite de generación en generación; es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia; infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad; promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana; es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes; cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
En este sentido, el patrimonio cultural inmaterial se manifiesta, en particular, en tradiciones y expresiones orales; artes del espectáculo, como la música tradicional, la danza y el teatro; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales.

Aspirantes.
Las 45 candidaturas que aspiran a convertirse en uno de los 10 Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España son, por orden alfabético, la Bienal de Flamenco de Sevilla; Camino de Santiago; Canto de la Sibilla de Mallorca (Baleares); Carnaval de Cádiz; Carnaval de Santa Cruz de Tenerife; Consejo de Hombres Buenos de Murcia; Corpus Christi de Toledo; Danza de los zancos de Anguiano (la Rioja); Diada de Sant Jordi (Cataluña); Endiablada de Almonacid de Marquesado (Cuenca); Fallas de Valencia; Feria de Abril de Sevilla; Feria del Caballo de Jerez de la Frontera; y Festival de los patios cordobeses.
A ellos se suman el Festival de Mérida; Festival Internacional de Santander; Fiesta de los Huevos Pintos de Pola de Siero (Asturias); Fiesta de Santa Águeda en Zamarramala (Segovia); Fiesta del Curpillos de Burgos; Fiestas de la Magdalena de Castellón de la Plana; Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy (Alicante); Fiestas del Apóstol Santiago en Santiago de Compostela (Galicia); Fiestas del Corpus de Granada; Filandón de León; Fin de Año en la Puerta del Sol de Madrid; Hogueras de San Juan de Alicante; Jarramplas de Piornal (Cáceres); y Leyenda de los amantes de Teruel.
Igualmente, están en la lista la Leyenda del Lagarto de la Malena de Jaén; Misteri d'Elx o Misterio de Elche (Alicante); Pasión de Chinchón (Madrid); Paso del Fuego y Fiesta de las Móndidas de San Pedro Manrique (Soria); Patum de Berga (Barcelona); Procesión Cívica de El Vítor de Mayorga (Valladolid); Procesión de la Virgen de la Salud de Algemesí (Valencia); Rapa das Bestas de Sabucedo; Romería del Rocío (Huelva); Sanfermines (Pamplona); Semana Grande o Aste Nagusia de Bilbao; Silbo Gomero (La Gomera, Canarias); Tamborrada de San Sebastián; Tradición de la Virgen del Pilar de Zaragoza; Tribunal de las Aguas de Valencia; Trovo de La Alpujarra (Granada y Almería); y Txistu del País Vasco.
Además, la Patum de Berga y el Misteri d'Elx formarán parte automáticamente de los Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España por haber sido declaradas por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Foto: Filandón leonés.

Etiquetas: ,