El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

lunes, 31 de octubre de 2011

Iglesia de San Nicolás (Segovia)

MINISTERIO DE FOMENTO Y AYUNTAMIENTO APORTAN 251.332 EUROS PARA CONSERVAR EL TEMPLO
Con cargo al 1% Cultural



Europa Press La iglesia de San Nicolás de Segovia, un templo románico dedicado hoy principalmente a actividades culturales, recibirá 251.332 euros del Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento segoviano para acometer acciones de conservación y adecuación, según informan a Europa Press fuentes ministeriales.
El 75 por ciento de la cuantía, 188.499 euros, será destinado por el Ministerio con cargo a los fondos que se generan para el 1% Cultural por la contratación de obra pública, según se aprobó el pasado viernes en la Comisión Mixta celebrada en Madrid. El 25 por ciento restante, 62.833 euros, será abonado por el Consistorio.
El proyecto de conservación de la antigua iglesia, del siglo XII, se basa en una intervención poco agresiva que incluye tareas de mantenimiento, saneado, limpieza, consolidación y prevención de futuras patologías vinculadas a problemas de humedad o colonización vegetal o animal.
La actuación técnica define el sellado de grietas en el muro de tapial de la torre y del ábside y plantea una nueva distribución y sustitución de la red pluvial, así como un nuevo diseño de bajantes y del sistema de recogida de aguas.
Asimismo, se retejará el ábside en las fachadas, se procederá a la sustitución de los revocos de cemento por otros de cal en los paramentos verticales y se iluminarán los jardines lindantes.

Etiquetas:

domingo, 30 de octubre de 2011

Recortes en Patrimonio

EL PSOE DENUNCIA "RECORTES SIN PRECEDENTES" EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD PARA 2012

El número de monumentos en peligro se eleva a 137

La Crónica de León


Ical / Valladolid
El PSOE denunció hoy que la Junta de Castilla y León aplicará “la tijera sin contemplaciones” para 2012 en una de las señas de identidad de la comunidad. “Los programas de Patrimonio Histórico para 2012 alcanzan “recortes sin precedentes”, precisó el portavoz de Cultura y Turismo del grupo parlamentario socialista en las Cortes autonómicas, José Ignacio Martín Benito, a través de un comunicado.
En concreto, en los “presupuestos secuestrados” por la Junta para el próximo ejercicio el programa 337A de Patrimonio Histórico, la partida destinada a la ‘Restauración de inmuebles del Patrimonio Histórico’ destinado a las corporaciones locales se reducirá de 900.000 a 400.000 euros, lo que supone una diferencia de 58,76 por ciento menos respecto al año anterior.
También en las transferencias de capital, en las intervenciones y difusión del patrimonio, el recorte ronda el 40 por ciento, al pasar de 2.827.495 euros actuales a 1.714.855 previstos para 2012. En conjunto, el capítulo VII de ‘Promoción, fomento y apoyo al patrimonio histórico’, sufrirá un recorte del 44,31 por ciento.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista denuncia que mientras la Junta reduce la inversión en conservación y mantenimiento del patrimonio, se incrementa en deterioro de los monumentos.
En este sentido, sostienen que la Lista Roja del patrimonio de Hispania Nostra no se detiene y alcanza ya los 137 monumentos en peligro. De las doce últimas incorporaciones que se han producido, cuatro son de Castilla y León: la Granja agustina de La Flecha (Cabrerizos, Salamanca), la Iglesia de San Miguel (Becerreil de Campos (Palencia), la Iglesia de Santa María de Escayos (Manzaneda de Valdueza, León) y el Monasterio de Santa María de Palazuelos (Valladolid).
Según los socialistas, la Comunidad “agranda” así la diferencia de monumentos en peligro con otras comunidades, como Castilla-La Mancha (51), Aragón (47) o Andalucía (38).
Esta situación se une al recorte de 70,08 por ciento en el programa 432A de Ordenación y Promoción Turística y, en concreto, en las inversiones para el desarrollo turístico de las Entidades Locales, que pasarán de 5,74 millones de euros actuales a 1,72 para 2012. El portavoz socialista de Cultura en el parlamento autonómico subraya “la escasa voluntad de la Junta del Partido Popular de apostar por el Patrimonio Cultural como pilar fundamental de la promoción turística de la comunidad". “Abandonar el patrimonio en Castilla y León a su suerte, como lo está haciendo la Junta, es matar la gallina de los huevos de oro de nuestro sector turístico”, señaló Martín Benito.
Para el representante socialista, “con estos recortes los 15.000 puestos de trabajo prometidos por la Consejera de Cultura y Turismo en su programa de gobierno el 31 de julio pasado, se diluyen y quedan en agua de borrajas”.


Foto: Granja Agustina de "La Flecha" (Salamanca).

Etiquetas:

sábado, 29 de octubre de 2011

La Moraña

PIDEN DECLARAR PATRIMONIO DE LA HUMANIAD EL MUDÉJAR

Carlos de Miguel

Avila digital

El historiador del arte José Luis Gutiérrez Robledo ha pedido la declaración de Patrimonio de la Humanidad del mudéjar de la Tierra de Arévalo y de La Moraña, en el marco de la ‘II Jornada de valorización del legado hispanoárabe’ celebrada en Madrigal de las Altas Torres.
Elaborar un “catálogo académico y multidisciplinar de todo el mudéjar”, editar una publicación científica sobre este arte, un portal en internet que recoja también el mudéjar no abulense y crear un centro de documentación y estudios mudéjares son otras propuestas del profesor de la Universidad Complutense y estudioso del mudéjar desde hace tres décadas.
En su intervención ha desglosado ideas incluidas en el libro ‘Memoria mudéjar de La Moraña’, que editará el proyecto Leal. El proyecto está impulsado por 15 municipios de la comarca abulense de La Moraña a través de Asodema y cinco de La Jara (Toledo).

Gutiérrez Robledo insta a que todo el patrimonio mudéjar de La Moraña y la Tierra de Arévalo se gestione conjuntamente en sus “aspectos culturales, de conservación y restauración, y turísticos”, crear la asociación de amigos del mudéjar de La Moraña, el hermanamiento de las poblaciones mudéjares de España y una red de lugares mudéjares.

Catálogo monumental
Por su parte, Raimundo Moreno, del Centro Asociado de la UNED de Ávila ha destacado la importancia de que se publique un catálogo monumental del proyecto Leal porque “los inventarios son un instrumento imprescindible para una correcta política de restauraciones, más si cabe ante la actual situación económica, dado que los recursos para estas labores son limitados y las necesidades muchas es claro que se impone una correcta planificación de prioridades”.
“Una ventaja -añadió- más del conocimiento del patrimonio artístico es que puede jugar un papel importante y ser una herramienta en las políticas de desarrollo territorial, máxime en una época en la que se está potenciando el llamado turismo cultural, campo en el que se esperan notables eventos en la comarca, y que habrá que encauzar correctamente si no se quiere que represente un peligro para el propio patrimonio artístico y acabe como el cuento de la gallina de los huevos de oro”.

Restauraciones
El arquitecto Alberto Gallego explicó que este año el proyecto Leal lleva a cabo tres restauraciones: la iglesia de Espinosa de los Caballeros y la ermita de la Virgen de Rivilla de Pajares de Adaja, en Ávila; y el molino hidráulico y el puente sobre el arroyo Cubilar, en Campillo de la Jara, en Toledo.
Para 2012 están previstas obras en el torreón de la muralla y puerta de Cantalapiedra de Madrigal de las Altas Torres, en el puente de Los Barros de Arévalo, en la iglesia de Palacios de Goda, la torre atalaya de San Esteban de Zapardiel, las iglesias de Donvidas y Albornos, en la provincia de Ávila; y, en la de Toledo, en el puente sobre el arroyo de La Andilucha y Baños de La Herrumbrosa de Aldeanueva de San Bartolomé, y en la fuente de la Andilucha en Mohedas de la Jara.



Foto: Santa María del Castillo (Madrigal de las Altas Torres).

Etiquetas: ,

martes, 25 de octubre de 2011

San Pedro de Eslonza

FOMENTO DESTINA 176.000 € A LAS RUINAS DEL MONASTERIO QUE COSTÓ 40.000 REALES
Un año después de que los propietarios donaran San Pedro de Eslonza, Gradefes prepara su rehabilitación.


Verónica Viñas
Diario de León Fomento destinará 176.127 euros a consolidar las ruinas del monasterio de San Pedro de Eslonza, declarado Monumento Artístico en 1831 y adquirido en 1880 por el asturiano Juan Francisco Calderón, hermano de uno de los últimos benedictinos del monasterio situado a 17 kilómetros de León. Junto a la partida aprobada por el ministerio, con cargo a los fondos que se generan para el 1% Cultural por la contratación de obra pública, hay que sumar otros 58.710 euros que aportará el propio ayuntamiento de Gradefes.
En total, 234.837 euros para salvar los últimos vestigios del que fue el segundo monasterio benedictino más grande de León, tras el de Sahagún. No habrá reconstrucción. El objetivo es salvar las ruinas que han sobrevivido al tiempo y los expolios.
El declive de San Pedro de Eslonza, fundado en el año 912 por el rey García I de León y destruido por Almanzor en el 988, reconstruido luego en el siglo XVI con tres nuevas portadas renacentistas y un claustro, comenzó a fraguarse en el siglo XIX, con la desamortización de Mendizábal. Durante años fue víctima de los saqueos. San Pedro de Eslonza es, además, la historia de una saga familiar asturiana que fue recibiendo este legado, de generación en generación, como una pesada carga.
Petra Calderón hereda el monasterio a la muerte de Juan Francisco Calderón y prácticamente se desentendió de él, ocupada en sus múltiples propiedades en la vecina Asturias. Es su hijo Felipe Álvarez-Estrada quien se lo queda, tras comprar la parte de su hermano por 40.000 reales. Álvarez-Estrada, que llegó a ser concejal de Gijón por Izquierda Republicana, acabó en la cárcel tras la Guerra Civil. Al salir de prisión, sin trabajo y marcado por su pasado político, acuerda con el párroco de la iglesia de Renueva, Eladio Tejedor, vender por 100.000 pesetas las piedras de los dos pórticos del monasterio para integrarlos en la fachada de la iglesia de la capital, que, sin embargo, nunca ha tenido la grandiosidad de Eslonza.
El cura de Renueva jamás pagó lo acordado y tarda diez años y no dos en extraer la piedra del monasterio. Fue la ‘puntilla’ para Eslonza, que perdió definitivamente el esplendor que aún conservaba. El 14 de diciembre del año pasado, los sucesores de Álvarez-Estrada cedían la titularidad del monasterio al ayuntamiento de Gradefes.

En busca del pasado.

El proyecto de recuperación del monasterio, aparte de la consolidación de las ruinas, incluye un vallado perimetral y las preceptivas excavaciones arqueológicas, que podrían sacar a la luz elementos del primitivo cenobio del siglo X. Además, también está prevista la creación de un centro de interpretación e información en las proximidades del monasterio.
Curiosamente, pese al lamentable estado de conservación en el que se encuentra desde hace décadas San Pedro de Eslonza, el inmueble no aparece en la Lista Roja de Hispania Nostra, que sí ha incluido en este ránking ‘de la vergüenza’ los monasterios leoneses de San Juan de Montealegre, San Pedro de Montes, Santa María de Trianos y Santa María de Nogales.
Hace tres años una brigada de miembros de la asociación Promonumenta y presos de la cárcel de Mansilla limpiaban de maleza el monasterio de Eslonza, donde llegaron a residir dos de los ilustrados españoles más famosos, Jovellanos y el padre Feijoo. La alcaldesa de Gradefes, que también se puso a la tarea de limpiar el cenobio, expresó entonces su deseo de convertir Eslonza en un gran auditorio al aire libre «al estilo del teatro romano de Mérida».



Foto: Ruinas del monastero de San Pedro de Eslonza (Ramiro).

Etiquetas: ,

jueves, 20 de octubre de 2011

Muralla de Zamora

APERTURA DEL TRAMO DE SAN ISIDORO
. El Ministerio de Cultura invirtió 268.500 €
· Las obras realizadas permitirán recorrer la construcción defensiva en las condiciones que establezca el Ayuntamiento
20/10/2011.- Con la retirada de las vallas de protección, a partir de hoy, 20 de octubre, queda libre para su utilización el espacio de las murallas del sector noroeste, junto a la iglesia del Carmen de San Isidoro, cuyas obras de consolidación y restauración ha financiado el Gobierno de España con una inversión de 268.500 euros, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), del Ministerio de Cultura.
Las obras de consolidación de estos lienzos de la muralla de Zamora han formado parte del programa de visitas a monumentos en restauración organizado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Y a partir de ahora, con esta intervención se ha posibilitado el acceso al público, lo que permitirá recorrer la construcción defensiva. Una vez retiradas las vallas, el espacio queda libre para su utilización con arreglo a las normas que establezca el Ayuntamiento de Zamora, situación que ya ha sido comunicada a las autoridades municipales.

Muros, adarve y escaleras

El proyecto de consolidación y restauración de la muralla en el sector del Carmen de San Isidoro fue impulsado y desarrollado por el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España, y encargada su redacción al arquitecto zamorano Francisco Somoza Rodríguez. La obra se adjudicó a la empresa “Construcciones y Rehabilitaciones Stoa, S.L.”.
La intervención ejecutada por el IPCE, que se inició en 2010, está situada en torno a la iglesia del Carmen de San Isidoro y pertenece a la primera fortificación de la ciudad levantada en el siglo XII. Las obras, con un coste de 268.500 euros, han rehabilitado los muros y el adarve y sus escaleras a fin de posibilitar el acceso al público. Los muros y elementos de separación y protección ajenos a las fábricas originales han sido demolidos. También se ha eliminado la vegetación y los revocos superpuestos en restauraciones modernas, y se han reintegrado los sillares y morteros donde era necesario.
Paralelamente a esta intervención, el IPCE ha realizado durante 2011 una obra de emergencia en la parte de la muralla correspondiente a la Cuesta del Obispo por un importe aproximado de 90.500 euros. Asimismo, tiene previsto para los próximos años la restauración de los tramos de la Cuesta de los Pepinos y la Ronda de Santa Ana.

Etiquetas: ,

Románico en Palencia y Burgos

EL PSOE PIDE QUE TODOS LOS TEMPLOS DEL ROMÁNICO NORTE SE DECLAREN BIC
El PP considera que lo que hay que lograr es que el plan, en su conjunto, sea bien de interés cultural al finalizar el proceso


El Norte de Castilla
El grupo socialista en las Cortes ha pedido la declaración de bien de interés cultural (BIC) para todos los templos del románico norte de Palencia y Burgos, para que puedan ser considerados luego Patrimonio Cultural Europeo. Al respecto, acusa a la Junta de «no hace los deberes» para impulsar la propuesta, ya que en abril del pasado año las Cortes aprobaron una proposición no de ley que contó con los votos de todos los grupos políticos.
Igualmente, ha anunciado en la Comisión de Cultura que si la Junta no actúa en este sentido e incoa los expedientes de las iglesias, que configuran el románico norte de Burgos y Palencia, pedirán la declaración BIC de «todas y cada una» de las iglesias que componen este conjunto singular.
«La defensa de la incoación de un expediente es dar un paso atrás, pues no va a garantizar mejor su conservación», ha asegurado por su parte el grupo parlamentario del PP, que alude a la intervención en la iglesia de Valdegama dentro del Plan Románico Norte.
«Con esta intervención en la iglesia y el seguimiento de la Fundación Santa María la Real, su conservación está más que asegurada. Además, lo que hay que lograr es que todos los elementos que integran el Plan Románico Norte, al finalizar todo el proceso, sean declarados en bloque bien de interés cultural», agrega el grupo parlamentario del PP.

Foto: Iglesia de Valdegama (Diario Palentino).

Etiquetas: , ,

martes, 18 de octubre de 2011

Lucha leonesa

LOS GRUPOS DE LAS CORTES RESPALDAN QUE LA LUCHA LEONESA SEA BIC
De esta forma se pretende "reconocer y proteger la lucha leonesa potenciando y difundiendo su investigación"

leonoticias.com

El portavoz socialista de Cultura y Patrimonio, José Ignacio Martín, ha expresado este martes la "satisfacción de todo el grupo parlamentario socialista" ante el respaldo de la Comisión de Cultura a la Proposición No de Ley defendida por el PSOE instando a la Junta de Castilla y León a iniciar los estudios para "reconocer y proteger la lucha leonesa potenciando y difundiendo su investigación".
El debate de la iniciativa parlamentaria del PSOE ha concluido con el acuerdo de los grupos parlamentarios de trasladar a la Junta de Castilla y León la posibilidad de iniciar, en función de sus competencias, los estudios dirigidos al reconocimiento y protección de la lucha leonesa y sus variantes como Bien de Interés Cultural (BIC) e instar a la Junta continuar la labor de potenciación y difusión del conocimiento de la lucha leonesa, como una de las modalidades de deportes autóctonos de la Comunidad de Castilla y León.

“Nos congratulamos del acuerdo”, manifestó al termino del debate y votación de la propuesta el procurador socialista José Ignacio Martín Benito quien, en su intervención en la Comisión de Cultura, recordó varios acuerdos alcanzados
sobre León, como el del Filandón, el de los códices medievales de San Isidoro y la catedral de León, o, recientemente, el de los conjuntos históricos de Salas de los Barrios, Lombillo y Villar de los Barrios. Martín Benito pidió, no obstante, que “la Junta sea más diligente en aplicar las resoluciones aprobadas por las Cortes y no deje pasar el tiempo sin actuar.”

Una lucha con historia
La lucha es uno de los deportes autóctonos que cuenta con una gran tradición en España. Entre las diversas modalidades podemos citar la lucha de la Cruz, que se practicaba en la provincia de Salamanca, especialmente en el municipio de Aldeanueva de Figueroa; las vueltas o marañas en Muga de Sayago-Zamora, las luchas o trinchas (Zamora), la engarrucha y aluches (Cantabria), loita (Galicia), la galholfa (norte Portugal), el baltu (Asturias), el valto (Concejo de la Lomba - León) , el altío o aluchas (La Cepeda - León), entre otras. Otras modalidades de lucha en España son la lucha del Roncal (Pirineos), probar a juntar (Baleares) y la lucha canaria.
La lucha viajó con la trashumancia. J. González en su libro Casta de Astures (1951) describe como "...Efectivamente, allá, en Extremadura, en las majadas de la Alcudia y de la Serena, he visto desafíos de pastores nuestros con otros de las cabañas de Perales y de Bornos, y son ellos, los luchadores, los que deciden las caídas dudosas."
Referencias a los aluches se conocen desde la Edad Media, como medio de dirimir controversias entre ganaderos, pastores y labradores.
En la provincia de León, el aluche es una costumbre fuertemente arraigada en las áreas rurales, con normas y técnicas transmitidas de generación en generación. Desde antiguo, los aluches aparecen asociadas a fiestas y romerías, tanto en la montaña como en la ribera de la mitad oriental. Referencias no faltan en los escritores costumbristas de los últimos siglos y también se recogen en el Diccionario de Pascual Madoz .
Los aluches tradicionales se organizan en torno a un corro en el prado donde se celebra la fiesta. El combate tiene lugar entre dos luchadores, entrelazados con los brazos por encima y por debajo de los hombros, mientras permanecen con las piernas en paralelo y el pecho hacia delante; cada oponente trata de tirar al otro al suelo dando la espalda contra el suelo. En caso de alguna disconformidad con alguna acción, el público ejerce de juez.

De la tradición al presente
Tradicionalmente se luchaba con ropa de calle, con los pantalones remangados hasta la rodilla, en mangas de camisa y descalzos. Antes de la introducción del cinto, los contendientes se agarraban al pantalón, que era de estameña o sayal muy resistente. En ocasiones, un buen luchador tenía que «tirar» hasta treinta contrarios seguidos antes de ser campeón o «gallo» del corro. Los premios correspondían al que hubiese quedado al final invicto y al que más contrarios hubiera tirado. El premio, que suele ser en especie (una rosca, un gallo, un cordero), no es lo más importante, y sí lo es el honor de ser el campeón del corro.
Pero la tradición de los aluches ha dado paso también actualmente a un deporte federado, que cuenta con reglamento propio y corros o recintos específicos organizados por la Federación Leonesa de Lucha. La unificación de las normas de la lucha leonesa tuvo lugar en los años treinta del pasado siglo; estas normas sirvieron de base para el reglamento actual, que data de 1970. La lucha leonesa cuenta en la provincia de León con una gran tradición, que ha cuajado en el mantenimiento y organización de campeonatos, y a la existencia de una Federación Territorial de Castilla y León de Lucha. Los corros de aluches se celebran en tres zonas: Montaña Central, montaña oriental y Tierra de León.


Foto: Un corro de lucha leonesa delante de la catedral de Leóne en la festividad de San Froilán.

Etiquetas: , ,

sábado, 15 de octubre de 2011

Deportes tradicionales

EL PSOE PIDE EN LAS CORTES QUE DECLAREN BIC LA LUCHA LEONESA


La lucha leonesa podrá ser declarada Bien de Interés Cultural, si prospera la Proposición no de Ley presentada por el grupo socialista (GPS), que se debatirá este martes 18 de octubre en el seno de la Comisión de Cultura en las Cortes de Castilla y León.



La lucha leonesa podrá ser declarada Bien de Interés Cultural, si prospera la Proposición no de Ley presentada por el grupo socialista (GPS), que se debatirá este martes 18 de octubre en el seno de la Comisión de Cultura en las Cortes de Castilla y León.
La propuesta la presenta José Ignacio Martín Benito, portavoz de Cultura y Turismo del GPS y el procurador por León, Miguel Ángel Fernández Cardo. Esta propuesta que se presentó al final de la pasada legislatura, no llegó a debatirse por la disolución de las Cámaras.
De modo que, ahora, "el grupo socialista aspira a que la nueva Comisión de Cultura la tenga en consideración y la Junta pueda iniciar la declaración BIC de este deporte autóctono, que cuenta con una gran tradición secular", en palabras del portavoz socialista.
Martín Benito, que será el encargado de presentar y defender la iniciativa, se apoyará en documentación gráfica y visual, que proyectará en el transcurso de la sesión, para ilustrar mejor lo concerniente a la lucha leonesa.
La propuesta recoge que la lucha leonesa cuenta con una arraigada tradición en el antiguo Reino de León, en particular, en las provincias de León, Zamora y Salamanca, y que es una de las actividades relevantes del patrimonio cultural, por lo que "es aconsejable iniciar los estudios encaminados a su reconocimiento y protección como patrimonio inmaterial de la comunidad".
La lucha es uno de los deportes autóctonos que cuenta con una gran tradición en España. Entre las diversas modalidades podemos citar la lucha de la Cruz, que se practicaba en la provincia de Salamanca, especialmente en el municipio de Aldeanueva de Figueroa; las vueltas o marañas en Muga de Sayago-Zamora, las luchas o trinchas (Zamora), la engarrucha y aluches (Cantabria), loita (Galicia), la galholfa (norte Portugal), el baltu (Asturias), el valto (Concejo de la Lomba, en León), el altío o aluchas (La Cepeda, León), entre otras. Otras modalidades de lucha en España son la lucha del Roncal (Pirineos), probar a juntar (Baleares) y la lucha canaria.
En la provincia de León, el aluche es una costumbre fuertemente arraigada en las áreas rurales, con normas y técnicas transmitidas de generación en generación.
Los aluches tradicionales se organizan en torno a un corro en el prado donde se celebra la fiesta. El combate tiene lugar entre dos luchadores, entrelazados con los brazos por encima y por debajo de los hombros, mientras permanecen con las piernas en paralelo y el pecho hacia delante; cada oponente trata de tirar al otro al suelo dando la espalda contra el suelo. En caso de alguna disconformidad con alguna acción, el público ejerce de juez.





Foto: Corro de lucha leonesa.

Etiquetas: ,

miércoles, 12 de octubre de 2011

Accesibilidad de monumentos

EL PSCL EXIGE A LA JUNTA LA "RED DE MONUMENTOS PARA TODOS"
El procurador Martín Benito critica la "lentitud" de la Junta

20 minutos

El procurador socialista José Ignacio Martín Benito ha criticado la "lentitud" de la Junta de Castilla y León en la política de accesibilidad de monumentos, de ahí que haya registrado varias iniciativas en las Cortes de Castilla y León, una para instar al Ejecutivo de Herrera a impulsar la 'Carta de Monumentos para Todos' y la consiguiente 'Red de Monumentos para Todos'.
Por ello, el parlamentario socialista, tal y como informa a través de un comunicado recogido por Europa Press, quiere saber la relación de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Comunidad que permita a las personas con discapacidad programar sus visitas y conocer el patrimonio de forma adecuada.
La otra iniciativa tiene que ver con los "incumplimientos" de las Resoluciones del Procurador del Común, en relación con varios monumentos de la ciudad de Toro, entre ellos el Teatro Latorre, declarado Bien de Interés Cultural (28 agosto 2008). En relación a ello, Martín Benito ha preguntado a la Junta por las actuaciones que esta ha llevado a cabo la Junta para dar cumplimiento a las resoluciones del Procurador del Común.
La Consejería de Cultura comunicó en su momento (2006) al Procurador del Común que "con el fin de que los ciudadanos con algún tipo de discapacidad puedan acceder al Teatro Latorre se procedería a realizar un estudio de las posibilidades de eliminación de barreras arquitectónicas".

Tapices inaccesibles en la catedral de zamora

Sin embargo, el socialista asegura que de aquello no se ha hecho nada, al tiempo que recuerda que una de las mejores colecciones del mundo en tapices flamencos—la de la Catedral de Zamora—sigue sin poder ser contemplada ni disfrutada por las personas discapacitadas, al estar ubicada en una planta alta del Museo catedralicio, a la que se sólo se accede por escaleras.
El Grupo Parlamentario Socialista recuerda que la Junta de Castilla y León debe garantizar el acceso a la cultura, el ocio y el turismo a las personas con discapacidad, como uno de los elementos que permiten su plena y efectiva integración en la sociedad y, por tanto, debe facilitar en lo posible el acceso a los monumentos y bienes que integran nuestro patrimonio.
Martín Benito precisa que "lo histórico, lo cultural y lo artístico no está reñido ni es incompatible con la accesibilidad".
El procurador socialista aporta como prueba que la mayor parte de los BIC, declarados Patrimonio de la Humanidad, "son monumentos accesibles", tales como las murallas de Ávila, la Mezquita de Córdoba, la catedral de Sevilla, la catedral de Burgos o el Alcázar de Segovia.
Se pregunta Martín Benito porqué la Junta de Castilla y León, promotora de la restauración del coso toresano, "no ha tenido en cuenta la Ley de Accesibilidad", ni por qué no atiende a las resoluciones del Procurador del Común.


Foto: "Muerte de Paris". Tapiz flamento en la catedral de Zamora.

Etiquetas: ,

martes, 11 de octubre de 2011

Segovia

LA MURALLA GANA VALOR TURÍSTICO

Las últimas obras permiten recuperar espacios de paseo y visita que estaban perdidos


Miguel Ángel López /Segovia




Los últimos trabajos realizados en la cara norte de la muralla de Segovia han vuelto a sacar a la luz restos de la primitiva construcción defensiva romana, visibles también desde hace años en los muros del lado sur. Configurada como un paño continuo reforzado y articulado mediante cubos e interrumpido en puntos estratégicos por puertas y postigos, su fábrica medieval puede fecharse a finales del siglo XI, tras la repoblación de la ciudad por Alfonso VI en 1088, aunque algunos autores sitúan su terminación hacia 1122. Las obras de consolidación y reparación no paran, son un pozo sin fondo que requiere continuas inversiones y que, según la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, se van realizando con fondos propios del Ayuntamiento, de la Junta de Castilla y León, del Estado y, últimamente, con los procedentes del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo que tienen por objeto la rehabilitación del patrimonio para su mejor uso turístico.
Precisamente, que las murallas tengan un uso turístico más que el de ser objeto de fotografías panorámicas es el objetivo que se ha marcado De Santos desde que está al frente de la Concejalía. En parte lo ha logrado con las intervenciones en la puerta de San Andrés (arco del Socorro) donde está situado el centro de interpretación, y en el exterior de los paños de este lado hasta el Alcázar, que ha recuperado el paseo de inspección y, con él, se ha logrado instalar la nueva iluminación ornamental inaugurada hace una semana.
El paseo llegará desde la Hontanilla hasta prácticamente el Alcázar y su realización completa se llevará a cabo cuando finalice la construcción del edificio que ocupa el solar de la plaza del Socorro cedido por el Ministerio de Hacienda al Ayuntamiento. Las obras, que disponen de un presupuesto de más de 311.000 euros, concluirán en un mes y medio, aproximadamente, y el nuevo inmueble será un nuevo punto de información turística, dotado de una terraza superior desde la que se podrá contemplar una espléndida vista panorámica de esta parte de la muralla y de todo el valle del Clamores.


El muro del norte
El lado norte de la muralla, el más umbrío y de mantenimiento más complejo al estar más deteriorado y atacado por la humedad, requiere establecer una partida de mantenimiento para que pueda estar continuamente despejado de vegetación, árboles y hierba, que constituyen el problema más acuciante de esta parte del muro defensivo.
En toda esta zona se suceden las intervenciones. Mientras la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León está a punto de terminar las obras de la puerta de Santiago, acondicionada como futuro museo de marionetas de Francisco Peralta, los últimos proyectos han sido acometidos mediante el convenio firmado en junio de 2010 con el Ministerio de Fomento, que contempla un presupuesto global de 812.000 euros, 608.900 euros con cargo a los fondos del 1% Cultural y los 203.000 restantes financiados por el Ayuntamiento. Las actuaciones, que se han dividido en tres fases con presupuesto independiente, corresponden a los tramos de San Juan de los Caballeros, Huerta de los Briz y Jardín de los Poetas, que incluye la parte la Cueva de la Zorra, desde el arco del Refugio y el paseo de San Juan de la Cruz hasta el Alcázar.


En la cueva y en la roca
En la consolidación de la zona de la Cueva de la Zorra, que será presentada en los próximos días, se ha procedido a la limpieza de vegetación en el techo de la gruta, el aligerado de la boca de entrada, la consolidación y acondicionamiento de la escalera en piedra y adoquín, y la colocación de una verja de cerramiento que permite el paso de la colonia de murciélagos; el pretil del mirador del Alcázar ha sido desmontado y vuelto a colocar, pues tenía una grieta de más de 20 centímetros.
Una de las intervenciones más importantes se está llevando a cabo en las inmediaciones de la puerta de San Cebrián, donde pueden verse los andamios instalados para la consolidación de la roca caliza, muy meteorizada, llena de coqueras y muy inestable, para lo que han sido construidos unos muros de contención que evitarán los frecuentes derrumbes. Los contrafuertes de hormigón son ahora muy llamativos, pero según explica De Santos «quedarán disimulados e integrados en el entorno cuando se aplique el tratamiento final con tierra vegetal».
En la parte interior se han localizado aguas incontroladas, pero se ha realizado una labor importante de saneamiento, «vital para la estabilización de la roca y de los lienzos de la muralla», advierte De Santos. En esta zona ha sido acondicionado todo del espacio superior, desde la Huerta de los Briz hasta el jardín de Delibes y los trabajos, que conllevan los pertinentes estudios arqueológicos, «han aportado mucha información, pues se han hallado restos de la muralla romana».
La última obra iniciada con cargo al 1% Cultural es la de consolidación en la zona de San Juan de los Caballeros y Magisterio, donde hubo un derrumbe hace tres años y un cubo estaba descalzado.


El próximo proyecto
La Concejalía de Patrimonio Histórico tiene en fase de redacción un gran proyecto, con un presupuesto de alrededor de un millón de euros, que se presentará al 1% Cultural para intervenir en la zona de la huerta del Hospital de la Misericordia, que tiene problemas especiales por la acción de una especie vegetal concreta, el ailanto, que crece con gran rapidez y destroza con sus raíces los cimientos. «En esta parte es urgente la consolidación y el levantamiento del muro, que está hundido», señala De Santos.
Cuando acabe este último proyecto, el adarve de la muralla será visitable desde la Huerta de los Briz hasta el paredón del Hospital de la Misericordia. Será un atractivo más para el paseo y para el uso turístico del monumento más grande de Segovia. Y un motivo más para seguir manteniéndolo en las mejores condiciones posibles.



Foto: Andamios situados en el exterior de la muralla en los paños cercanos a la puerta de San Cebrián / A. Tanarro

Etiquetas: ,

Murallas de Zamora

EL MINISTERIO DE CULTURA CONCLUYE LA RESTAURACIÓN DEL SECTOR NOROESTE

La intervención, con un coste de 268.500 euros, permitirá recorrer la construcción defensiva


El Ministerio de Cultura ha finalizado las obras de consolidación y restauración de los lienzos del sector noroeste de las murallas de Zamora. El tramo intervenido, situado en torno a la iglesia del Carmen de San Isidoro, pertenece a la primera fortificación de la ciudad, levantada en el siglo XII. Gracias a estas obras, realizadas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) con un coste de 268.500 euros, los ciudadanos podrán acceder al adarve, que recorre la parte superior de la construcción defensiva. De hecho, la muralla ha formado parte del programa de visitas a monumentos en restauración organizado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
Zamora, bautizada como “la bien cercada”, llegó a contar con tres recintos amurallados. La primera de las murallas, que encierra el casco histórico, es la mejor conservada. Se construyó con sillería bien escuadrada, calzada con cuñas de pizarra, y presenta una planta de dibujo quebrado, con entrantes y salientes de ángulos poco marcados, que buscaba una defensa más eficaz. El tramo restaurado incluye el cubo (torreón circular) del Sillón de la Reina y el postigo de la Traición (hoy denominado oficialmente de la Lealtad), puerta por la que la tradición romancera cuenta que entró el noble Vellido Dolfos, perseguido por el Cid Campeador, tras matar al rey Sancho II de Castilla.
El adarve y sus escaleras de acceso presentaban múltiples faltas, como pérdidas de adhesión del mortero y roturas. También eran numerosos los sectores del paramento que mostraban degradación de sillares y morteros, además de abundante vegetación, lo que amenazaba con causar desplomes parciales. Algunos revocos de cemento de intervenciones anteriores habían originado igualmente degradaciones en la capa exterior de los sillares, cuñas y rejuntados originales.
La intervención ejecutada por el IPCE, que arrancó en 2010, ha incluido la limpieza e impermeabilización de los muros y del adarve, así como la rehabilitación de este y de sus escaleras a fin de posibilitar el acceso público. Los muros y elementos de separación y protección ajenos a las fábricas originales han sido demolidos. También se ha eliminado la vegetación y los revocos superpuestos en restauraciones modernas, además de reintegrar sillares y morteros donde era necesario.
Paralelamente a esta intervención, el IPCE ha realizado durante 2011 una obra de emergencia en la parte de la muralla correspondiente a la cuesta del Obispo, por un importe aproximado de 90.500 euros. Asimismo, tiene previsto para los próximos años la restauración de los tramos de la cuesta de los Pepinos y la ronda de Santa Ana.



Foto: Murallas de Zamora.

Etiquetas: ,

lunes, 10 de octubre de 2011

Fortificaciones de frontera

CASTILLOS EN TIERRA DE NADIE
El PSOE propondrá una Ruta de la Frontera para evitar la ruina de fortalezas como las leonesas de Cea y Almanza



Emilio Gancedo

Diario de León En algunas etapas de la Edad Media fue espacio de frontera disputado por los monarcas de León y Castilla, tierra de nadie que alternativamente perteneció a uno y otro reino, y actualmente parece seguir en ese mismo ‘limbo’ territorial, aquejado de una agudísima despoblación, olvidado por las agendas políticas y aislado en materia de inversiones e infraestructuras: es el extremo Este de León, esa larga ribera del Cea y también del Valderaduey que conforma el límite de la provincia leonesa con la palentina.

Su situación no es muy diferente a la de otras comarcas que se encuentran en el corazón de la actual comunidad autónoma, y por esa razón el partido socialista presentará, antes de fin de año, una Proposición No de Ley instando a la Junta a crear un nuevo itinerario cultural, el de las Fortificaciones de Frontera entre los Reinos de León y Castilla; ruta que aprovecharía como atractivo turístico las fortalezas y castillos existentes en ese espacio histórico que cruza las provincias de León, Zamora, Palencia, Valladolid y Salamanca para ‘salvar’ de la ruina dichos monumentos y, a la vez, aportar iniciativas de desarrollo a estas áreas rurales.

Así, el portavoz socialista de Cultura y Turismo en las Cortes autonómicas, José Ignacio Martín Benito, principal impulsor de este plan, ha recalcado «la gran riqueza del patrimonio militar situado en lo que fue la línea fronteriza de los reinos de León y Castilla, conformado por una amplia red de castillos y murallas, muchas de las cuales subsisten hoy».

De entre los hitos leoneses de esta proposición, Martín Benito ha destacado especialmente, por su lamentable estado de conservación, el castillo de Cea y también las murallas de Almanza, poblaciones que visitó recientemente acompañado por el procurador Miguel Ángel Fernández Cardo. Preocupado muy en concreto por la situación de la fortaleza de Cea, anunció que, además de la PNL referida a la Ruta de la Frontera, su partido presentará otra, específica, solicitando a la Junta, al menos, «la consolidación del castillo para que su ruina no vaya a más», dice Martín Benito. El monumento se alza sobre un otero que domina el pueblo y tuvo unas dimensiones mucho más impresionantes de las que se aprecian en nuestros días. La construcción hoy a la vista data del siglo XV, pero cuenta con partes de los siglos XII y XIII (de hecho, hay estratos de todos los periodos desde la Protohistoria y abunda la cerámica romana en derredor).

«Lo principal sería sellar las grandes grietas que han aparecido en los muros y consolidar lienzos que corren riesgo inmediato de venirse abajo», explica José Ignacio Martín. El hecho es que uno de los frentes del castillo (propiamente, de la torre del homenaje) da a una barranquera hacia la que, a causa de la ruina y la erosión, podrían acabar desplomándose parte de los muros. «En realidad no hace falta una gran inversión, con 150.000 euros bastaría para llevar a cabo una consolidación de urgencia y señalizarlo con paneles indicativos», apostilla el portavoz de Cultura. Y es que realmente el monumento tiene «un gran potencial», como añade el alcalde de Cea, Luis Mario Portugués. Por ejemplo, el amplio panorama divisado desde unas almenas cercanas que, convenientemente adecentadas, podrían convertirse en un atractivo mirador o en un auditorio al aire libre. También propone hacer la torre accesible mediante una sencilla escalera metálica de forma que los visitantes comprueben la gran altura que alcanzan el castillo y el cerro, estratégicamente elegido pues antes fue, a su vez, castro prerromano.

José Ignacio Martín Benito también visitó Almanza, que conserva murallas del siglo XII: algunos de sus cubos aguantan con dignidad y otros están ya desmochados. Restos y cimientos de muro medieval abundan por buena parte de la localidad, que también cuenta con un interesante arco de entrada ojival. Así como otros castillos y recintos leoneses (Coyanza, Ponferrada, Laguna, Mansilla...) han recibido diferentes subvenciones para su arreglo, Cea y Almanza han permanecido del todo olvidadas en ese aspecto.

De llegar a buen puerto la Ruta de la Frontera, las actuaciones en este punto incluiría la consolidación de los cubos en mal estado y la mejora y accesibilidad pública del resto, que en gran parte pertenece, ahora, a un inmueble privado. Arreglos de urgencia que se aplicarían también al resto de hitos monumentales ubicados en las otras provincias englobadas dentro de la citada PNL. Porque, como apunta Martín Benito, «la disputa del territorio fue la causa de constantes enfrentamientos entre los dos reinos, sobre todo entre 1157 y 1230». «Y de aquella época subsisten, en mayor o menor grado algunas de ellas. Entre otras, en la provincia de León —enumera—, además de Mansilla de las Mulas, cabe destacar los restos de las fortificaciones de Almanza, Ardón, Laguna de Negrillos, Cea, Rueda del Almirante y Valderas; en Palencia, los restos están en Guardo, Carrión y Saldaña: en Valladolid, los de Urueña, Barcial de la Loma, Tordehumos, el castillo de San Pedro de Latarce y Tiedra, entre otros. En Zamora, Villalpando, Belver de los Montes, Castronuevo y el primer recinto de Toro».

La proposición tiene como uno de sus precedentes el estudio que el pasado año encargó la propia Junta para conocer el estado de 27 fortalezas de todo el viejo Reino de León.



Foto: Castillo de Cea.

Etiquetas: ,

domingo, 2 de octubre de 2011

Inversión en Soria

ÁGREDA Y SAN ESTEBAN DE GORMAZ ENTRAN EN 1 % CULTURAL

Fomento destina cerca de 900.000 euros a estas actuaciones


Ángel Almazán




El ministro de Fomento, José Blanco, y los alcaldes de Ágreda, Jesús Manuel Alonso, y San Esteban de Gormaz, Millán Miguel Román, firmarán el próximo lunes, a las 12.30 horas, dos convenios de colaboración para la recuperación del patrimonio histórico con cargo a los fondos que se generan para el 1% Cultural por la contratación de obra pública.
En virtud de estos acuerdos, se intervendrá el Torreón de la Muela, en Ágreda, y se rehabilitará el conjunto románico de San Esteban de Gormaz.
Fomento aportará 891.632 euros a estos proyectos: 547.841 euros al de Ágreda y 343.790 euros al de San esteban de Gormaz.

Torreón de la Muela (Ágreda)

La Villa de Ágreda está declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico. El Torreón de la Muela es, junto con el muro adyacente, uno de los elementos más valiosos de la arquitectura islámica de Ágreda.
La Torre de la Muela, construida en el siglo X, es una edificación cristiana que se levanta sobre el trazado de la muralla de la Alcazaba. Se conservan los muros Norte y Oeste y parcialmente el del lado oriental.
Desde el orden técnico y como consecuencia de la intervención arqueológica realizada, se propone una solución respetuosa con los restos aparecidos. En un primer análisis se puede afirmar que, sobre la muralla islámica original, que a su vez se asentaba sobre restos mas antiguos, se construye un torreón cristiano de mayor porte.
El proyecto propone el cierre del lienzo que le falta a la torre mediante una doble pantalla de hormigón armado, bajo el planteamiento de origen de construir un edificio de gran solidez.
Esta solución permite disponer de un estructura portante de gran resistencia y ofrece la posibilidad de resolver las comunicaciones verticales en el espacio que se genera entre ellas.

Románico de San Esteban de Gormaz

En San Esteban de Gormaz surge el primer románico porticado de España: la Iglesia de San Miguel, edificada en 1081, y la iglesia de Nuestra Señora del Rivero.
El proyecto técnico se refiere a la urbanización de tres zonas del Conjunto Histórico de San Esteban de Gormaz y de la localidad de Rejas de San Esteban:

- Urbanización de la calle de San Miguel.

- Urbanización del entorno de la iglesia de Nuestra Señora del Rivero.

- Urbanización entre las iglesias románicas de San Martín y San Ginés en Rejas de San Esteban.

Se incluye además la renovación de las redes de abastecimiento, saneamiento, electricidad y telefonía ademas de la pavimentación.

1% Cultural

La Ley de Patrimonio Histórico de 1985 establece que el 1% del presupuesto total de ejecución de las obras públicas se destinará a financiar los trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o de fomento de la creatividad. Las actuaciones se realizan en inmuebles declarados de interés cultural o similares.



Foto: Torreón de la Muela (Ágreda).

Etiquetas:

Plan PAHIS

CULTURA ADMITE QUE NO HACE SEGUIMIENTO DEL PATRIMONIO
No existen informes ni actas de las Comisiones de Evaluación


Diario de León La Consejería de Cultura y Turismo reconoce que no hay un informe de seguimiento y evaluación del Plan Pahis del Patrimonio Histórico de Castilla y León y añade que éste se realizará cuando termine su vigencia, que es en el año 2012. La consejera Alicia García ofrece esta respuesta a una pregunta parlamentaria del procurador socialista José Ignacio Martín Benito. El parlamentario recuerda, a través de un comunicado recogido por Ical, que el Plan contempla la «elaboración de un informe de seguimiento y evaluación del Plan PAHIS del Patrimonio Histórico de Castilla y León por la Dirección General con competencias en materia de Patrimonio». Para el procurador socialista, esto es un «dislate que contradice la propia esencia de la acción de seguimiento y evaluación continua de la marcha del plan», en referencia a que la Consejera afirma en su respuesta parlamentaria que «cada semana hay reuniones de trabajo».


Foto: Muralla de Villalpando (Zamora).

Etiquetas: ,