El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

jueves, 31 de julio de 2008

Valencia de don Juan

PATRIMONIO ORDENA AHORA LA EXCAVACIÓN DEL YACIMIENTO DEL CASTRO COVIACENSE

. El solar coyantino atesora vestigios de la Edad del Bronce, del Hierro y de la época altoimperial
Cristina Fanjul
Diario de León

La Junta dio ayer luz verde a la excavación arqueológica en el solar de Valencia de Don Juan donde se cree pueden estar los vestigios del castro coviacense, situado a 200 metros del castillo coyantino. Esta decisión se produce tres meses después de que se aprobaran las obras de construcción de un edificio de viviendas en ese lugar y tras la denuncia realizada por el historiador Javier Revilla.

El castro aparece consignado tanto en el Catálogo de Yacimientos Arqueológicos Protegidos como en el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia de Don Juan, aprobado hace ahora un año. Los arqueólogos consultados coinciden en señalar que el castro es el origen de la ciudad de Valencia de Don Juan. Documentado desde la Edad del Bronce, tiene gran importancia para documentar las dos edades del Hierro y la época romana, donde se construyó la mota medieval previa al actual castillo. Además, este solar lindaba con el antiguo convento de Santo Domingo (siglo XIV) y con la histórica iglesia de Santa María, documentada desde el siglo X y donde probablemente se reuniera el Concilio de Coyanza.

Los expertos subrayan también que las expectativas son más que notables puesto que los sondeos geológicos realizados han demostrado que existen sedimentos arqueológicos antropizados «muy potentes». Con la excavación de este yacimiento podría documentarse si el castro antiguo llegaba realmente hasta esta zona y demostrar que fue lugar de asentamiento en las épocas proto y prehistóricas. En este sentido, merece la pena recordar que durante las catas realizadas en el castillo de Valencia de Don Juan se hallaron restos del poblado de la Edad de Bronce y de las dos del Hierro, así como de la época altoimperial y visigótica.

Polémica con Julio Vidal
Se da la circunstancia de que el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, había dado el visto bueno a las obras de construcción sobre este yacimiento. Poco después, el delegado, Eduardo Fernández, decidió trasladar la decisión a la Dirección General de Patrimonio con el fin de que fuera ésta la que tomara una decisión acerca de la conveniencia de estudiar los vestigios antes de tomar una decisión poco adecuada. Según Fernández, la Comisión Territorial de Patrimonio habría dado el visto bueno -el 27 de mayo- a la construcción porque el informe del arqueólogo territorial de la Junta no citaba en ningún párrafo que el subsuelo podría ocultar restos del Castrum Coviacense. El delegado remitió asimismo a Valladolid la denuncia presentada ante la Comisión Territorial de Patrimonio con fecha del 2 de julio por Javier Revilla, donde recuerda que el Castro Coviacense aparece consignado tanto en el Catálogo de Yacimientos Arqueológicos Protegidos como en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Valencia de Don Juan.

También merece un comentario el hecho de que el informe técnico que sirvió a la Comisión Territorial de Patrimonio para autorizar la construcción del inmueble en el citado solar sólo ponía objeciones al color del ladrillo y a la colocación de las placas solares. Asimismo, hay que recordar que Julio Vidal ha sido recientemente advertido por el delegado, después de que éste presentara en un congreso en Galicia, antes que en la Junta de Castilla y León, como obliga la ley, los resultados de varias investigaciones -los petroglifos y los cuerpos «prehistóricos» hallados en una cueva de Arintero-.
Foto: Imagen del solar donde se estuvo a punto de construir y que atesora el Castro Coviacense.

Etiquetas:

jueves, 24 de julio de 2008

Grajal de Campos

EL PSOE EXIGE A LA JUNTA DINERO ANUAL PARA EL CASTILLO Y PALACIO DE LA VILLA
. Denuncian que el Ayuntamiento no tiene presupuesto para mantener el Patrimonio de la localidad
. Los procuradores socialistas piden también una partida del Plan PAHIS para el conjunto histórico


Laura Bueno / Acacio Díaz león / Grajal de campos
Diario de León

Grajal de Campos está abandonado por la Junta. Así lo denunciaron ayer los procuradores socialistas por León Inmaculada Larrauri y Alfredo Villaverde, que recorrieron la villa y denunciaron que una localidad que «lo tiene todo» permanece en el olvido. También asistió a la jornada de trabajo en Grajal el procurador por Zamora José Ignacio Martín Benito.

Según el PSOE, el patrimonio de la provincia no está bien gestionado; Grajal necesita políticas activas, de conservación, puesta en valor y promoción, puesto que la propia villa, el castillo, el palacio de los condes y el Camino de Santiago en León, están declarados Bienes de Interés Cultural. «Es difícil mantener el conjunto histórico de Grajal de Campos. Las subvenciones no son suficientes. Lo que reclamamos es la intervención directa del cien por ciento de la Junta de Castilla y León, no una subvención. Hay que tener en cuenta la importancia del conjunto histórico de esta localidad» afirma Inmaculada Larrauri. A su vez, el alcalde de Grajal, Francisco Espinosa, denuncia el «atropello» que supone ver como las ayudas de la Junta se prometen y nunca llegan.

EL PSOE insiste en la necesidad de un mayor compromiso por parte de la administración regional. Inyectar recursos en el patrimonio es invertir en empleo, en turismo y en fijar población. Así, en relación a Grajal de Campos, el partido socialista llevará a cabo varias iniciativas. Primero, reclama que la Junta debe implicarse directamente en la recuperación del conjunto histórico de la localidad. Además, propone que en los presupuestos de la Junta de Castilla y León para el 2009 y para años sucesivos se contemple una partida específica para intervenir en la restauración y consolidación tanto del castillo como del palacio. Añade también, que en la intervención en conjuntos históricos del plan PAHIS (Patrimonio Histórico de Castilla y León 2004-2012), se contemple una partida especifica para el conjunto histórico de la villa.

Insuficientes subvenciones
Desde el PSOE piden la intervención directa de la Junta, no una subvención. El ayuntamiento de Grajal de Campos, no tiene la capacidad financiera suficiente para la gestión, puesto que la localidad tiene un presupuesto municipal anual de 70.000 euros, para una localidad con 1290 habitantes. «En las subvenciones que otorga la Junta, el ayuntamiento tiene poner el 20 por ciento y no tiene la capacidad financiera suficiente para hacer frente a este gasto. Por eso, pedimos una intervención directa de la Junta del cien por cien, no una subvención» explica Inmaculada Larrauri.

En el Proyecto de Presupuestos para 2008, la Junta contemplaba 261.050 euros en el programa de «Castillos y Arquitectura militar» dentro del Plan Pahis. Cantidad que al PSOE le parece irrisoria para el estado de los castillos y murallas de la provincia leonesa. También insisten en que el Delegado Territorial, Eduardo Fernández, reciba al Alcalde, Eduardo Espinosa, para plantear una solución a los problemas de la villa. «El Alcalde Francisco Espinosa y la corporación municipal han trabajado muy duro por puro altruismo. Han aportado mucho esfuerzo, incluso su propio dinero para ayudar a la restauración. En general todo el pueblo ha colaborado, y gracias al esfuerzo conjunto de todos, mantienen este patrimonio. Entre todos, no con pocos sacrificios y limitaciones, han logrado hacer realidad una significativa obra de restauración y recuperación patrimonial como podemos contemplar en los últimos años, un alcalde que después de cinco legislaturas conserva intacta la ilusión y compromiso con la historia y el patrimonio cultural de la Villa» añade Larrauri.

Etiquetas: , , ,

martes, 22 de julio de 2008

Dólmenes de Ciudad Rodrigo (1)

EL PSOE QUIERE QUE SEAN BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Una necrópolis megalítica en Pedrotoro y una tumba en "El Valle"

Los procuradores socialistas por Salamanca, Ana María Muñoz de la Peña, José Miguel Sánchez Estévez, María del Rosario Gómez del Pulgar y Emilio Melero, junto con el portavoz de Patrimonio, el mirobrigense José Ignacio Martín Benito, han presentado una proposición no de Ley en las Cortes regionales por la que quieren instar a la Junta de Castilla y León a la declaración de los dólmenes de Ciudad Rodrigo como Bienes de Interés Cultural, en la categoría de “zona arqueológica”.
Es esta una aspiración que el grupo socialista en las Cortes presenta de manera coordinada con el grupo municipal en el ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.
Martín Benito, que ha visitado recientemente los lugares megalíticos, ha comprobado el estado de abandono de estos monumentos, “cubiertos por la vegetación” –en el caso de los dólmenes de Pedrotoro-, y sin señalizar, tanto en el caso de esta necrópolis como en el dolmen y cista de “El Valle”.
El portavoz de Patrimonio espera que en esa ocasión su propuesta sea acogida de manera receptiva, y no ocurra lo mismo que con la iniciativa sobre el Teso de San Francisco, en donde el Partido Popular, con el alcalde de Ciudad Rodrigo y procurador, Javier Iglesias, al frente, votó en contra de la declaración de “sitio histórico” para el cerro mirobrigense.

1. Los dólmenes de Ciudad Rodrigo
En el término de Ciudad Rodrigo, existen dos zonas de gran interés arqueológico, con restos de arquitectura megalítica, esto es, con monumentos funerarios erigidos a finales del Neolítico (IV milenio a. C.). Estas zonas se encuentran en las cercanías del anejo de Pedrotoro (concretamente en las dehesas de Rabida y Pedrotoro) y en la dehesa de El Valle”.

1.1. La necrópolis megalítica de Pedrotoro (Ciudad Rodrigo)
El fenómeno megalítico en la Tierra de Ciudad Rodrigo se revela como parte integrante de uno de los aspectos prehistóricos mejor representados en el territorio del oeste de la provincia de Salamanca. Los dólmenes conocidos o están muy deteriorados o, en el peor de los casos, han desaparecido por completo. Dólmenes que conoció M. Gómez Moreno, o el mismo César Morán, actualmente ya no existen, como ocurre con algunos del Abadengo, del Yeltes o del Rebollar.
En el caso de alguno de los monumentos de Ciudad Rodrigo, bien visibles hace unos años, en la actualidad están siendo invadidos y cubiertos por la vegetación, como ocurre con el de Rabida II; también comienza a estarlo el de Pedrotoro. En estos dos casos, el crecimiento de árboles en el interior de la cámara, amenazan con desplazar los ortostatos y, por tanto, contribuir al deterioro de su estructura.
No hay tampoco señalización alguna, ni en las vías de comunicación próximas, ni en el entorno de los monumentos, que indiquen su localización e informen de su adscripción y contexto cultural. No obstante, los dólmenes de Pedrotoro, conservan buena parte de su estructura, prácticamente toda la cámara. El PSOE entiende que es preciso garantizar una mejor conservación de los monumentos y de una mayor difusión y conocimiento de los mismos, situados en un área de extraordinario interés arqueológico.
Se trata de un conjunto formado por tres dólmenes, denominados Rabida I, Rabida II y Pedrotoro, monumentos situados en las cercanías del canchal del “Bonete del Cura”, con pinturas rupestre esquemática, declarado B.I.C. (BOE de 29 de junio de 1985).
Las noticias más antiguas de esta necrópolis las debemos a César Morán en sus trabajos “Prehistoria de Salamanca” (1926), “Excavaciones en los dólmenes de Salamanca” (1931) o Mapa Histórico de la provincia de Salamanca (1940). Posteriormente, los arqueólogos alemanes V. Leisner y H. Schubart dieron a conocer los otros monumentos en un artículo publicado en la revista Zephyrus (1964), con el título “Dólmenes de Ciudad Rodrigo”.


1.2. El dolmen de “Piedras Hincadas” y la cista de “El Valle” (Ciudad Rodrigo)

A unos 500 metros de la margen derecha de la carretera que va de Ciudad Rodrigo a Serradilla del Arroyo, y a unos 8-9 kilómetros de la ciudad, cerca de Macarros, se localiza el dolmen de “Piedras Hincadas”, situado en la orilla del arroyo de El Valle (40º 33´25´´ N. y 2º 46´00´´ del meridiano de Madrid (Hoja 526 del MTN). El monumento debió formar parte de otra pequeña necrópolis, pues se conserva una cista megalítica a unos 25 m. y se tiene noticia de otra ya desaparecida.
Del monumento quedan en pie dos ortostatos. Maluquer (1956) vio todavía tres y César Morán cuatro en 1926. Otros están caídos y diseminados por los alrededores, por lo que no sería difícil una restauración, como se ha hecho con otros lugares de Salamanca y Zamora.

2. Propuesta de declaración de B.I.C. para la “necrópolis megalítica de Pedrotoro” y dolmen y cista de “El Valle” (Ciudad Rodrigo)

El Plan PAHIS (2004-2012) contempla “la difusión del patrimonio arqueológico, en correlación con el programa de investigación y estructurada a través de: -yacimientos acondicionados y señalizados para su visita pública”. A tenor de lo anteriormente expuesto, resulta necesario que estas muestras de arquitectura megalítica con las que cuenta Ciudad Rodrigo, sean difundidas y señalizadas para su disfrute y educación cultural por parte de los ciudadanos. Así mismo, dada su importancia cultural –tumbas que se remontan a finales del IV milenio a. C.-, como representativas de un fenómeno –el megalítico- es preciso que gocen del mayor grado de protección que contempla la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, como ya cuentan otros monumentos similares en la comunidad. Para ello, se requiere iniciar los trámites que desemboquen en la incoación de expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de “zona arqueológica”, para la Necrópolis megalítica de Pedrotoro y para el dolmen de “Piedras Hincadas” y cista de “El Valle”, sitos en el término municipal de Ciudad Rodrigo.

Foto: Dolmen de "El Valle" y sepulcro de Rabida I, en Ciudad Rodrigo.

Etiquetas: , , ,

Patrimonio en Tierra de Campos

LA PUERTA DE LA VILLA, EN VILLALPANDO, SE INCORPORA A LA LISTA ROJA DEL PATRIMONIO ESPAÑOL
El PSOE hace una llamada de urgencia para salvar el patrimonio de la villa

La prestigiosa Asociación para la Defensa del Patrimonio Hispania Nostra ha incorporado la Puerta de la Villa o Puerta de San Andrés, de Villalpando (Zamora), en la lista roja del Patrimonio Español.
Los desprendimientos de piedra constantes que se producen en el monumento y la desatención de la Junta de Castilla y León, han llevado a que este Bien de Interés Cultural, eleve ya a 9 los monumentos en Zamora en peligro o en ruina.
A este respecto, el procurador socialista por Zamora y portavoz de Patrimonio, José Ignacio Martín Benito, ha presentado en las Cortes de Castilla y León una pregunta dirigida a la Consejería de Cultura, por la que se interesa por las intervenciones que ha llevado a cabo la Junta de Castilla y León en la Puerta de San Andrés desde 1985. Este jueves, el procurador tendrá ocasión de comprobar la documentación en la propia Consejería, una vez que solicitó revisar el expediente sobre este monumento villalpandino.
Martín Benito considera que la Junta de Castilla y León debe actuar de manera urgente en Villalpando, tanto en la Puerta Villa como en las murallas y torre de Santa María la Antigua. “El patrimonio de Villalpando está enfermo; si no se actúa a tiempo, se corre el riesgo de la desaparición de varios de sus elementos”, ha afirmado el portavoz socialista.
Martín Benito tiene previsto en las próximas semanas una reunión con el grupo socialista de Villalpando, al objeto de coordinar las iniciativas a presentar en la Junta de Castilla y León, para salvar y promover el patrimonio de esta villa de Tierra de Campos.

Para ver la ficha de Hispania Nostra:
La noticia en la prensa

Foto: Puerta de San Andrés o de Villa (Villalpando).

Etiquetas: ,

domingo, 20 de julio de 2008

Románico de Zamora

EL PSOE INSTA A LA JUNTA A RESOLVER LOS EXPEDIENTES BIC
Pedirá la declaración como sitio histórico del Campo de la Verdad

Tania Sutil
La Opinión de Zamora
La representación de las fuerzas socialistas zamoranas locales, provinciales y regionales instarán a la Junta de Castilla y León a iniciar los trámites encaminados a conseguir la inclusión del románico de la ciudad en su lista de patrimonio europeo, dado que «la mayor parte de estos edificios están declarados Bien de Interés Cultural», apuntan los socialistas.
Además, el portavoz del grupo municipal, Carlos Hernández; el secretario de cultura y patrimonio de la agrupación local, Angel Moreno; y el Procurador en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín Benito coinciden en señalan la importancia de que la administración regional «resuelva los expedientes de incoación para la declaración como BIC de las iglesias de SanIsidoro, Santa Lucía y San Frontis, así como el inicio de los trámites para el templo de San Andrés», repasan. Actuaciones que, a juicio de los socialistas, «deberán tener lugar antes de finalizar el próximo 2009 después de más de una veintena de años de espera en algunos casos», reprochan.
Los socialistas valoran también que el denominado Campo de la Verdad en la capital «debe ser declarado lugar histórico a modo de acicate para que la gente tenga conocimiento de que Zamora y el Cid guardan una fuerte relación», alude, sin obviar la exclusión de la ciudad de la Ruta del Cid. En este sentido, el portavoz municipal del PSOE, Carlos Hernández, instará también al Ayuntamiento de Zamora para que solicite a la Junta de Castilla yLeón esta condición «y se dé así un valor a este entorno que la Junta se empeña en no reconocer», denuncia el portavoz.
Desde el Partido Socialista califican el proyecto Zamora Románica -cuyo convenio fue suscrito hace unas semanas- como un plan «inexistente y lleno de puntos por concretar que, por otra parte, se produce sospechosamente justo cuando tiene lugar el balance del primer año de mandato del PP», apunta Angel Moreno. Exige también la incorporación de accesos a los templos para superar las barreras arquitectónicas, un aspecto que «desde la Junta no han tenido en cuenta todavía en su descripción del proyecto».
Al margen del Zamora Románica pero implícito en la estética patrimonial, Carlos Hernández insiste en la necesidad de que «de una vez por todas se retiren los contenedores de basura de todas las iglesias de la ciudad, ya que es imposible en algunos casos lograr una fotografía sin captar los antiestéticos depósitos», denuncia el socialista.

Foto: Iglesia de San Isidoro (Zamora).

Etiquetas: ,

lunes, 14 de julio de 2008

Batalla de Medina de Rioseco

EL PSOE RECLAMA LA DECLARACIÓN DE "SITIO HISTÓRICO" PARA EL CERRO DEL MOCLÍN
Al cumplirse 200 años del choque entre los ejércitos francés y español

Valladolid, 14 Jul.
Europa Press

Hoy hace 200 años que tuvo lugar la batalla de Medina de Rioseco. Con este motivo, los procuradores socialistas por la provincia de Valladolid, Ángel Velasco Rodríguez y Óscar Sánchez Muñoz, y el portavoz de Patrimonio del PSOE, José Ignacio Martín Benito, presentaron una Proposición No de Ley en las Cortes de Castilla y León en la que instan a la Junta a que declare 'Sitio Histórico' el cerro de Moclín, donde tuvo lugar la Batalla del mismo nombre en la localidad de Medina de Rioseco.
La proposición solicita que se inicie el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del alto y el entorno de Moclín donde tuvo lugar la batalla el 14 de julio de 1808 durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), según un comunicado emitido por el PSOE de Valladolid y recogido por Europa Press.
El cerro del Moclín se encuentra situado a medio camino entre Medina de Rioseco y Palacios del Campo, en las proximidades del Páramo de Valdecuevas.
Según el portavoz de Patrimonio, la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia, es "una coyuntura muy favorable" para que la Junta de Castilla y León considere que la batalla de Rioseco "merece ser reconocida de manera oficial".
Los procuradores socialistas consideran que en el alto de Moclín y su entorno convergen "circunstancias o acontecimientos históricos de gran trascendencia" para el devenir de los acontecimientos de la Guerra de la Independencia en la Península Ibérica. Por ello, confían que la Comisión de Cultura dé su apoyo a esta iniciativa.



"Escasamente desarrollada"
Además, Martín Benito recordó que la categoría de 'Sitio Histórico' está "escasamente desarrollada" en Castilla y León, pues sólo siete lugares tienen este reconocimiento: las Salinas de Poza de la Sal (Burgos), Vivar del Cid (Burgos), Campo de Batalla de Los Arapiles (Salamanca), Valle de las Batuecas (La Alberca, Salamanca), Fiesta 'Paso del Fuego' y 'Las Mondidas' (San Pedro Manrique, Soria), Palacio Real de los Reyes Católicos (Medina del Campo, Valladolid) y Villalar de los Comuneros (Valladolid).
En la Batalla del Moclín se enfrentaron las tropas francesas del mariscal Bessières con las españolas de los ejércitos de Castilla y Galicia, al mando de los generales Cuesta y Blake, respectivamente, y la victoria gala permitió que José Bonaparte, el hermano de Napoleón, "pudiera entrar en Madrid como nuevo rey de España".
La memoria de la Batalla de Medina de Rioseco está inscrita en el Arco de la Estrella de París como una de las gestas napoleónicas, mientras que los soldados españoles tienen un monumento de piedra y bronce, obra de los escultores Aurelio Rodríguez Vicente Carretero y Miguel Ángel Jiménez, en Medina de Rioseco.
Noticias relacionadas:
Foto: Recreación de la batalla de Moclín; recuerdo de la batalla en el arco de la Estrella de París.; plano de la batalla y monumento conmemorativo.

Etiquetas: ,

jueves, 10 de julio de 2008

En Valencia de don Juan

ALERTAN DE LA EDIFICIACIÓN SOBRE EL CASTRO COVIACENSE
El Ayuntamiento se excuda en la Comisión de Patrimonio

El Norte de Castilla

El historiador Javier Revilla ha criticado la «inacción» de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León para preservar un «importante yacimiento arqueológico» en la localidad leonesa de Valencia de Don Juan. Según Revilla, se ha iniciado la construcción de un edificio de viviendas que incluye sótanos que conllevarían una importante excavación que «destruiría» el yacimiento del Castrum Coviacense de esta localidad, documentado desde la Edad del Bronce y con gran importancia en las dos edades del Hierro y la época romana.
Revilla ha enviado una solicitud a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural para que tuviese en cuenta este yacimiento que está recogido dentro del Catálogo de Yacimientos Arqueológicos Protegidos y que está catalogado como zona de protección en el propio Plan General de Ordenación Urbana. Sin embargo, expuso, esta Comisión «no ha tenido en cuenta su súplica» y ha permitido el inicio de las obras.
Para Revilla, permitir esto supone una «gravísima actuación por parte de la Junta, ya que si no considera la importancia del yacimiento arqueológico deja a entender que no pretende preservar ningún otro de los yacimientos arqueológicos del término municipal de Valencia de Don Juan ni de otras localidades y comarcas».
Por su parte, el alcalde de Valencia de Don Juan, Juan Martínez Majo, aseguró que si en las excavaciones para la construcción de este edificio se encontrase algún resto del Castro se pondrá en conocimiento de la Comisión de Patrimonio y se llevará a cabo un seguimiento.
Juan Martínez Majo expuso que cuando el Ayuntamiento recibió el proyecto del constructor para llevar a cabo este inmueble, desde el Consistorio se remitió el documento a la Comisión de Patrimonio de la Junta para que lo «analizase y estudiase». Posteriormente esta Comisión lo devolvió con varios condicionantes «mínimos» referidos a los colores de la fachada, la colocación de placas solares y la utilización de metales, por tanto, añadió el alcalde, «se dio la licencia condicionada con los parámetros que señaló la Comisión».

Foto:

Etiquetas: ,

martes, 8 de julio de 2008

Abandono de Las Rubias

LA JUNTA IGNORA LAS TERMAS DEL TELENO DURANTE 25 AÑOS
. Valladolid desoye el acuerdo de la comisión provincial de Patrimonio que pidió declarar la zona Bien de Interés Cultural
. Los restos están abandonados desde la excavación de Claude Domergue

A. Gaitero


Unas termas construidas a 1.700 metros de altitud, en la falda sur del Teleno, constituyen una prueba más de que las minas de oro romanas del Mons Tilenus y su entorno fueron de vital importancia para el imperio, que las gestionaba directamente desde Roma.
El poblado de Las Rubias, en Corporales (Truchas), alberga los restos de estos baños calientes junto a una construcción residencial, que disponía de varias estancias y un horno para cocinar, según desveló el arqueólogo francés Claude Domergue en el simposio sobre minería histórica del suroeste de Europa.
Se trata de un poblado aislado y no fortificado en medio de las explotaciones auríferas del Teleno, que data del siglo I d. C. y más en concreto de los años 50/60 y 80/90 de esta primera centuria del calendario juliano. «Es un asentamiento típicamente romano, no indígena», precisa Domergue.
El arqueólogo francés excavó Las Rubias entre 1980 y 1985 y además de sacar a la luz las estructuras constructivas de las termas y el edificio occidental a éstas, encontró indicios materiales que evidencian que sus pobladores llevaban «un modo de vida itálico». Según desveló Domergue en el simposio que rindió homenaje a sus trabajos en la provincia de León en los años 70 y 80, los romanos que vivieron en este puesto vigía-administrativo usaban vasija fina de mesa importada, elaborada con sigillata del sur de la Galia, las termas estaban decoradas con barniz rojo tipo pompeyano, escribían, como prueba el hallazgo de un tintero y usaban zapatos, tal y como dedujo Domergue de los restos y huellas encontradas en ladrillos. La sigilatta de la Graufesenque aparece en más del 75 por ciento de las vasijas halladas en la excavación y es una de las pistas más certeras sobre la cronología de este poblado. En las termas se identificaron con claridad los baños calientes y existen dudas sobre otra estancia que podrían corresponderse con unos baños templados o tepidarium. También se reconoció el praefurnium o zona de abastecimiento del horno de las termas, en la antesala de los baños propiamente dichos. Igualmente, salieron a la luz pilares, la suspensura y los arcos de ladrillo del hipocausto. Los restos de ladrillos con dibujos de espigas formaron parte del techo de las termas.

Un horno y un templo
En la construcción situada al oeste de estas termas, Domergue reconoció con claridad los restos de un horno en la zona oriental, donde se encontraría la cocina, con un cuarto de estar a su lado. La estancia siguiente sería otra habitación y en la parte más occidental de la edificación podría encontrarse el templo o Aedes y la estancia más oficial y solemne.
Lo más probable es que el poblado coincidiera con el reinado de Vespasiano (69-79 d.C) y también con la llegada de la Legio VII a León. Y es Roma explotaba el oro del noroeste de Hispania directamente a través de la administración fiscal del Estado, muy ligada al Ejército. «La existencia de las termas podría implicar aquí la presencia de miembros de la administración financiera y quizá de soldados sobre las obras mismas», según la tesis que Claude Domergue maneja desde la época de las excavaciones.
Las excavaciones arqueológicas contaron con el respaldo de la Diputación provincial y los permisos preceptivos del Ministerio de Cultura, primero, y de la Junta, a partir de 1984, año en que asumió las competencias de patrimonio.

Pasto de la maleza
Veinticinco años después, los restos exhumados permanecen abandonados y son devorados por la maleza, como pudo comprobar Domergue en dos nuevas expediciones realizadas al lugar para tomar datos de cara a la publicación definitiva de esta excavación, que aún no ha visto la luz. «La excavación de Las Rubias está aún sin terminar», advirtió en León el arqueólogo francés Claude Domergue, que considera que se trata de un «conjunto ejemplar que visto en el contexto de los canales y la red hidráulica del Teleno lo convierte en un ejemplo único en el mundo romano».
Tal singularidad no ha sido apreciada todavía por la Junta de Castilla y León, administración que tiene las competencias en la protección del patrimonio. Y ello pese a que hubo una propuesta de la comisión provincial de Patrimonio a favor de su declaración como Bien de Interés Cultural que data del 25 de enero del 2001.

La comisión de Patrimonio de León acordó, tras conocer un informe del arqueólogo territorial, Julio Vidal, «informar favorablemente la propuesta de incoación de Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica y solicitar a la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural que encargara la elaboración de la documentación necesaria para proceder a dicha incoación». Los bienes a proteger, además de Las Rubias, son el poblado romano de El Veneiro, las explotaciones auríferas de Las Rubias y Los Mayadones y Las Mayadicas, en el Teleno este.
Entre los argumentos para impulsar esta protección la comisión apuntó que «fueron precisamente sedimentos auríferos de origen fluvio-glaciar los que fueron explotados por los romanos, dejando como testimonio asentamientos como los de El Veneiro y Las Rubias, así como extensas labores o cortas de minado y una densa red hidráulica» con depósitos de agua para las explotaciones in situ y aljibes para aprovechar las aguas nivales. «Esta comarca y particularmente el valle del río Duerna -agrega el acta de la comisión- presenta uno de los paisajes arqueológicos más valiosos de la provincia de León, fruto de la sistemática explotación que los romanos realizaron de sus sedimentos auríferos». La corona de Quintanilla situada en el corazón del campo de tiro del Ministerio de Defensa, es uno de los bienes arqueológicos más singulares de la vertiente norte del Teleno. Pero su declaración como Bien de Interés Cultural está parada desde 1981, año en que se aprobó la inoación y que coincide con la expropiación de los terrenos para el campo de tiro. La Mancomunidad de Maragatería ha pedido, sin éxito, la declaración BIC para las coronas de Boisán, Luyego y Llamas y las minas romanas de Fucochico, Piozadera y Las Moraceras.
Foto: Corona de Quintanilla.

Etiquetas: ,